Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Conferencia%2012.doc
Скачиваний:
2
Добавлен:
14.09.2019
Размер:
59.9 Кб
Скачать

El léxico del español del período clásico

La formación de un idioma nacional se revela ante todo con la consolidación de la lengua literaria que es el instrumento indispensable para elaborar y divulgar las normas y los modelos del idioma.

En la lengua literaria de los siglos XVI y XVII se manifiestan dos tendencias típicas del Renacimiento. La primera tendencia consiste en que se introducen en escala muy amplia en la lengua literaria voces y locuciones populares. Con mayor claridad y evidencia esta tendencia se descubre en el género de la novela picaresca (“Lazarillo de Tormes”). La segunda tendencia se caracteriza por la escrupulosa selección de medios léxicos: se rechazan vulgarismos y se crean numerosas metáforas. Debido al último fenómeno de la lengua literaria muchos vocablos adquieren nuevos significados traslaticios. Dicha tendencia encuentra la máxima revelación en la poesía de Luis de Góngora y Argote.

Los grandes clásicos de la literatura española Cervantes de Saavedra, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina y otros lograron combinar felizmente en sus obras las dos tendencias contribuyendo en sumo grado al enriquecimiento de la lengua literaria.

Descubrimientos geográficos, conocimiento de nuevos continentes y pueblos, desarrollo de la vida intelectual deben ser necesariamente reflejados en el idioma. Los neologismos se crean con medios internos idiomáticos (derivación, formación de palabras compuestas, traslación del significado) y con préstamos de otros idiomas. En esta época penetraron y arraigaron en el español algunas

palabras griegas: tirano–tiranizar, idiota (analfabeto), ortografía, etc.

palabras latinas: ambición, dócil, objeto, observación, repulsa, erudito, fecundo, argumento, estupor, privilegio, implicar, metódico, etc.

Italianismos: fantasía, pedante, parapeto, asesinar, bisoño, retroceder, asunto, estancia, banda, fachada, condensar, esbelto, modelo, balcón, cuarteto, novela

galicismos: servilleta, damisela, ujier (пристав в суде), trinchera, batallón

germanismos: bigote, brindis, chambergo, trincar

palabras portuguesas: payo (деревенский, неуклюжий), mermelada, echar de menos.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]