Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
BlOC II Arquitectura.doc
Скачиваний:
5
Добавлен:
16.09.2019
Размер:
2.27 Mб
Скачать

2. Un urbanismo alternativo: los pueblos de indios y las misiones

Plaça Major de Buenos Aires

Por otra parte el hora de hablar de la urbanizacion hay que tener en cuenta la poblacion indigena. El nuevo orden creado por Espana en America supuso por un lado una movilizacion en masa de espanoles hacia America y la repoblacion de esta consecuencia de la fuerte caida demografica, fruto de las epidemias y el hambre.

Entonces, uno de los principales problemas que se encuentran tanto los Reyes catolicos como Felipe II es que planificar los nuevo territorio supone tambien controlar las poblaciones de indigenas.

Este hecho hizo que a partir de finales del siglo XVI se empezaran a construir los

llamados pueblos de indios con el sistema de la mita y la encomienda , segun la cual

los indigenas viven en extramuros y trabajan por los espanoles.

Se empiezan a construir estos primeros pueblos con una estructura muy parecida a las

ciudades explicadas anteriormente.

Se debe decir que estos pueblos nacieron consecuencia de las doctrinas catolicas y que esto queda reflejado en las leyes indias, que especifican la separacion residencial, pero muy pronto se produce la mezcla de razas. Algunos conquistadores se casaron con las hijas de los caciques, pero como las mujeres no bastaban, mantuvieron relaciones con las indigenas id estas relaciones surgen los mestizos, los hijos de espanol e indigena.

Por lo tanto, dentro de las ciudades podian vivir espanoles, los criollos (espanoles nacidos en America), los mestizos (siempre que extendida casados --------con algun espanol) y los negros, que son introducidos como esclavos. Por lo tanto podemos deducir que se produce una segregacion racial importante. En los pueblos indigenas se les evangeliza y suponen un enorme control fiscal. Desde el punto de vista urbano se va repitiendo el modelo espanol pero con una iglesia.

A finales del siglo XVII, concretamente en 1610, los jesuitas crearon un modelo ideal a las jurisdiccion de Asuncion (Paraguay) y en la de corrientes (Argentina). Se calcula que habia unas 32 misiones jesuiticas ocupadas por la poblacion de tupi-guarani. En este sentido debemos decir que los jesuitas, a pesar de no aplicar un sistema de evangelizacion, fueron mantener un equilibrio con el sistema guarani.

San Ignacio Mini ---- se trata de una gran zona de selva. Su principal problema ha estado que hasta los anos 50 estas ruinas de la ciudad estaban completamente tapadas por esta selva. Estas zonas para ir bien se deberian mantener siempre limpiadas.

Por otro lado debemos decir que se les permitio mantener la lengua y su propia estructura politica y economica. Tenian un sistema basado en la confederacion con una estructura economica basada en la solidaridad. Por lo tanto a pesar de la imposicion, el sistema de trabajo de los jesuitas no era tanto llevar y ademas una parte de la cosecha y los beneficios eran para la comunidad. El ano 1767 los jesuitas fueron expulsados. Esta zona tuvo el problema de que la selva, la vegetacion, se lo comio y es una zona que se debe ir manteniendo..

Por otra parte, ademas de mantener la lengua, se les permitio mantener su propia estructura economica y politica. Los tupi-guarani tenian un sistema basado en la confederacion, basado en la solidaridad, de modo que aunque los jesuitas les impusieron un sistema de trabajo, este no era tan agresivo como el del resto, como el de la mita y la encomienda, sino que una parte de lo que trabajaban era para ellos. cuando en 1767 fueron expulsados, perdieron este sistema perfecto e ideal.

Ademas de estos pueblos de indios y misiones jesuiticas debemos tener en cuenta que por la elaboracion de los primeros modelos urbanos, la transculturacion implica que siempre haya una cultura dominante y por el contrario la valoracion o rechazo de la cultura dominada. Significa esto pero la puesta en contacto de dos culturas. El primero de los problemas de los indigenas es que se deben adaptarse a un espacio cerrado, acostumbrados como estan a los grandes paisajes y la libertad absoluta.

Vemos la resolucion de los conquistadores ante la enormidad de las construcciones en la Plaza Cusco fue considerada demasiado grande y se decidio dividir en tres plazas de mas reducidas dimensiones (Plaza Mayor, Plaza del Regocijo y Plaza de San Francisco). Esto llevo a la destruccion de la arquitectura existente como eran las piramides..

Por otro lado uno de los otros problemas de los espanoles se encontraba en hora de evangelizar a los indigenas ya que estos ya tenian unos cultos inspirados en la naturaleza y unos espacios para llevar a cabo estos cultos.

Es en ese momento cuando pensaron que las construcciones arquitectonicas cubiertas eran la mejor manera de evangelizar este poblado. A partir de ahi es cuando se crea un modelo unico en Latinoamerica llamado capillas abiertas o de cielo abiertot:

Estas consistian en un atrio abierto de manera que los indigenas no se hubieran de cerrar para oir el sermon. Hoy en dia pero muchas de estas se encuentran cerradas. Capilla abierta de Tlalmanalco (XVI, Mexico) ---- nos encontramos ante un atrio cerrado con capillas abiertas donde se catequizar a los indigenas.

Los programas arquitectonicos son muy variados; se recuperan las columnas clasicas y el arco de migpunt. Por otro lado el culto al exterior nos recuerda a la cultura griega. Para tanto vemos este regreso a los modelos clasicos.

style="position: absolute; top: 0.45in; left: 1.45in" Capilla de Atotonilco ---- a diferencia del anterior encontramos tanto color como imagen..

Uno de los ejemplos mas significativos se encuentra en Mexico, donde hubo una mayor respuesta arquitectonica respecto a esta tipologia.

Capilla Real de Cholula ---- presenta de forma bestial 63 cupulas (presentan la heterodoxia del programa) que cubrian el atrio. Estaba abierta por los dos lados. Las cupulas presentan la heterodoxia del programa, ya que nos puede hacer pensar con el Islam o Constantinopla.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]