Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
BlOC II Arquitectura.doc
Скачиваний:
5
Добавлен:
16.09.2019
Размер:
2.27 Mб
Скачать

3. Los primeros modelos urbanos

Al margen de esta tipologia especifica de Latinoamerica tenemos que senalar que durante el siglo XVI y XVII llegaron a Mexico una gran cantidad de estampas y tratados arquitectonicos que sirvieron de modelo para el programa arquitectonico del momento.

Todo esto se da gracias a la xilografia y el grabado calcografico. Por ejemplo tenemos el Tratado de Sagrera (1526), --------despues llega el Tratado de Vitruvio (1582) y sobre todo debemos destacar el Tratado Arquitectonico de Serlio (1537) y el de Vigniola (1563). Estos dos ultimos son fundamentales para la arquitectura manierista. Se crea un nuevo modelo de iglesia mucho mas clasico.

Por ejemplo tenemos la escalinata de la Iglesia de San Francisco (Quito), que es la mejor adaptacion que se ha hecho de Serlio en todo el mundo. Esto demuestra que los tratados europeos eran conocidos y con una voluntad de que esto es Espana y vamos a construir grandes edificios.

Otra de las propuestas de Serlio es la cubierta de casetones octogonales. Esto lo encontramos en colombia, en la capilla de los mancipi, donde encontramos la aplicacion de los modelos europeos hasta los ultimos extremos.

Serlio ademas propone en su tratado introducir pinturas murales de arquitecturas con una funcion evangelizadora en este caso. Pinturas murales de Actopan ---- donde vemos la incorporacion de las columnas.

Por lo tanto es interesante ver como en los siglos XVI y XVII, al margen de las tipologias especificas americanas, son conocidos y aplicados los tratados europeos.

En la catedral de Puebla ---- encontramos el elemento de las torres o la decoracion profusa de las fachadas, con el fin de remarcar el caracter didactico de la Iglesia. La catedral de

Puebla, aunque se empieza a construir en el siglo XVI se termina el siglo XVII (1649) y presenta en su interior uno de los elementos que identifican el conocimiento de los tratadistas modernos, y es que es una planta de cinco naves, para darle una mayor monumentalidad.

4. El barroco como SiNtesis latinoamericana

PRIMERAS ARQUITECTURAS BRASILEÑA:

Los portugueses iniciaron la ocupacion de la costa para facilitar el comercio con Lisboa. Las primeras ciudades son: Sao Paulo, Rio de Janeiro entre otros. A diferencia de los territorios hispanicos las iglesias portuguesas en America presentan una nave con capillas laterales, sin cupula ni crucero. Una de las caracteristicas especificas del barroco brasileno es que son maquinas autonomas, edificaciones sin edificios confrntants, y con una decoracion que cubre las cuatro paredes.

Catedral de Bahia ---- las puertas de esta fueron llevadas directamente desde Portugal (Se hace evidente la presencia del pais en la zona).

En la zona de Rio de Janeiro tenemos el Monasterio de Sant Benet (1617) ---- si la comparamos con la catedral de Bahia no tiene nada que ver. Presenta una absoluta austeridad marcada por clasicismo, mientras San Salvador de Bahia es Barroco.

Porques se dan estas dos tendencias, la clasicista y la barroca---- En America se aprovechaba para llevar a cabo nuevos modelos.

En cuanto al interior tenemos que decir que consta de una gran escenografia con una cubierta de boveda de canon con casetones (tradicion dada por los escritos de Serlio). Lo que mas nos sorprende sin embargo, es el horror vacui que da una clara funcionalidad didactica, la evangelizacion. Esta escenografia interior siempre juega con el elemento anadido de la luz, sobre todo con las tonalidades doradas.

A medida que evolucionamos en el tiempo se empieza a perfilar el mestizaje cultural. La

presencia mas fuerte se da en el siglo XVII. Esta presencia mestiza tendra cada vez un peso mas importante.

Esta estructura social viene determinada por el importante peso de los espanoles en la cima de la piramide social, pero tambien debemos tener en cuenta que en el sustrato nos encontramos con los criollos (espanoles nacidos en America). Tambien debemos anadir en este grupo los indigenas y los africanos, el ultimo escalon de la piramide. Los que mas trabajaban, pero en relacion a la arte son los mestizos.

Las artes y los oficios se realizaban manualmente y estas actividades comienzan a ser abandonadas por los espanoles, los cuales se decidieron dedicar mas al comercio. Fue en aquellos momentos cuando las obras se empiezan a realizar por los mestizos, este hecho los hacia ascender socialmente.

En este momento la iglesia ocupa un importante papel como mecenas, es decir, como cliente. Empiezan a sacralizar diversos aspectos de la vida cotidiana. Por otra parte el concilio de Trento y la compania de Jesus generaron la necesidad de sacralizar el conjunto de actividades de la vida cotidiana.

La compania de Jesus, es decir los jesuitas, se empieza a interesar por la manera en que la poblacion indigena lleva su religion, lo que mas les llama la atencion es que la viven en el aire libre. En las horas los jesuitas comienzan a construir unos pequenos oratorios en lugares alejados, sobre todo en zonas elevadas, que reciben el nombre de Sacromontes. Con estas edificaciones se seguia con la tradicion del culto al aire libre indigena.

Las apachetas son el lugar in residian los achachillos, los espiritus sagrados, que actualmente encaro se encuentran en la zona de Bolivia y del Ecuador.

Esta preocupacion se empezara a hacer evidente y los jesuitas se acercan a los indigenas por intentar introducirlos en las artes y los oficios europeos. Se les organiza, juntos con los mestizos, dentro de unos talleres con una estructura gremial de raiz medieval. Estas formas de ascenso social social permitieron que la gente indigena participe de la vida publica, de las fiestas y de las celebraciones.

Uno de los cambios sustanciales que encontraremos con la participacion de esta poblacion, en un nivel artistico y arquitectonico, sera la tipologia urbana y la extroversion de la cultura, que significa proyectar el interior religioso y artistico del templo en la fachada. A partir de ahora, el siglo XVII, se da el nuevo modelo de fachada en America, llamada fachada retablo, y consecuentemente provoca todo un cambio en la escenografia urbana.

Ejemplo de esto tenemos:

San Francisco (Quito) ---- vemos que se eliminan las torres presentando asi un estilo renacentista (caixetons y collumnes). Era una iglesia para marcar el poder.

Esta decision arquitectonica tambien la encontramos en pequenos oratorios que se empiezan a establecer en las afueras de la ciudad. Ejemplo: San Francisco de Acatepec ---- explosion de color, ya que nos encontramos con unos materiales distintos de los que hay en Espana, como algunas piedras como la tenotztla (piedra de color rojizo y la chiluca (gris amarillento), que son unas piedras desconocidas por los europeos pero conocidas por los indigenas y se empiezan a introducir en ejemplos muy concretos, especialmente en la zona de Mexico, donde se suele emplear la gallina vidriada.

Gracias a la buena situacion economica que turbas al Renacimiento ya la creacion de la corte virreinal, el Barroco se convertira en la verdadera identificacion del arte colonial. Me tener en cuenta que el Barroco sera una sintesis para la incorporacion de modelos anteriores y por el mestizaje cultural.

La utilizacion de la losa vidriada se aplicara el arquitectura civil como la Сasa de Alfeñique (fs XVIII) ---- que puede presentar una estructura de casa de tradicion renacentista. Es la casa de un herrero.

Se produce una exteriorizacion del culto a la fachada y la utilizacion de elementos de

tradicion indigena.

En muchos casos, como es el caso del convento de Santo Domingo (Puebla, Mexico, s. XVI)

---- se prescinde de la baldosa pero se empieza se empieza a utilizar un elemento especificamente indigena como es el tema del yeso, que es un tipo de construccion especifica de la zona mexicana de Puebla. La capilla del Rosario es una obra del siglo XVII que se encuentra en interior del Сonvento de Santo Domingo. Bajo renacentista. Aqui no encontramos una portada retablo, pero el interior encontramos la capilla del Rosario (1650 - 1690): presenta una planta de cruz latina, con los brazos y la cabecera cortos. Entramos en una iglesia muy austera y nos turbas con esta capilla, donde el elemento mas espectacular es la cupula. La cupula esta levantada sobre un tambor y encima de este hay una serie de ventanas que remiten la iluminacion a la Virgen Maria. Ademas hay turbas del arbol del cipres, que simbolicamente es Jose, que se encuentra rodeada por 12 columnas, que representan los 12 apostoles y tienen la particularidad de que estan realizadas con el marmol especifico de la zona, el marmol de Tecal.

Esta capilla es uno de los ejemplos paradigmaticos del trabajo de los indigenas y de la escuela de yeseros de Puebla, que llenan toda la capilla generando un horror vacui. En la cupula turbas 8 figuras que representan alegoricamente la gracia, el entendimiento, la fortaleza, el temor de Dios, la ciencia, el consejo y la sabiduria. Por lo tanto, a traves de estos pues podemos llegar a las virtudes teologales que son la fe, esperanza y caridad.

Esta capilla, el elemento esencialmente barroco que tiene es su decoracion absolutamente cargada y excesiva, que demuestra la participacion decisiva de los indigenas. Se los ejemplos mas espectaculares sobre la participacion de esta mano indigena, pero no es la unica.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]