Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
vstupit_v_magistrаturu.doc
Скачиваний:
9
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
382.98 Кб
Скачать
  1. Гласные (треугольник, дифтонги, трифтонги).

La lengua española dispone de 5 fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

  1. Diferentes realizaciones de las vocales

Las vocales de la lengua española cuentan con 5 alófonos. Los alófonos no son fonemas, sino una realización fonética sin valor distintivo.

Estos 5 alófonos consisten en la realización nasal de las 5 vocales conocidas. No se trata de alófonos libres, pues dependen del contexto. El carácter nasal se indica mediante el signo circunflejo [~]: [ã] [ẽ] [i] [o] [ũ]

Un fonema vocálico se realiza como vocal nasal en estas dos circunstancias:

  1. Entre dos consonantes nasales: API: [mã’ɲãna]; RFE: [mãn̬á̃na]

API: [’mãno]; RFE: [má̃no]

  1. Después de pausa y antes de consonante nasal:

API: [ãmãmãņ’tar];

RFE: [ãmãmãņtár]

API: [ẽņ’tren]

RFE: [é̃ņtren]

En los demás contornos, las vocales se realizan con carácter oral:

API: [’lana] [’nata] [’tren]

Cuando una vocal no forma núcleo silábico dentro de un diptongo o triptongo, las vocales /i/ e /u/ pueden ser semiconsonantes o semivocales. Esto sucede en la formación de diptongos y triptongos.

3. Clasificación articulatoria de las vocales.

Según el modo de articulación, las vocales pueden ser:

  1. Altas/cerradas: cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la cavidad bucal: [i], [u].

  2. Medias: cuando la lengua ocupa una posición intermedia en la cavidad bucal: [e], [o].

  3. Bajas/abiertas: cuando la lengua ocupa la posición más baja dentro de la cavidad bucal: [a].

Según el lugar de articulación, las vocales pueden ser:

  1. Anteriores/palatales, cuando la lengua se situa en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro: [i], [u].

  2. Posteriores/velares, cuando la lengua se encuentra situada en la parte posterior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar: [o], [u].

  3. Central, cuando la lengua se encuentra en el centro de la cavidad bucal: [a].

Además, las vocales [o] y [u] son vocales redondeadas, por la forma que adquieren los labios al pronunciarlas.

4. Diptongos, triptongos e hiatos

4.1. Diptongo

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo.

Ejemplo: Existe diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Existen tres tipos de diptongos:

  • diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.

  • diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ay y oy, respectivamente.

  • diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

4.2. Triptongo

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

  • uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...

  • uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...

  • iai: i-ni-ciáis...

  • iei: i-ni-ciéis...

  • iau: miau...

  • ioi: hioi-des...

  • uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

4.3. Hiato

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Hay tres clases de hiatos:

  • hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas o medias, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...

  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

  • hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

4.4. Semiconsonantes y semivocales

Cuando la vocales altas /i/ o /u/ constituyen el margen silábico prenuclear, es decir, delante de la vocal media o abierta que constituye el núcleo silábico, recibe el caso de semiconsonante.

La semiconsonante se encuentra en los diptongos crecientes, y los órganos se desplazan desde una posición cerrada a otra más abierta. Se trancriben fonéticamente como [j] y [w] (/i/ /u/ respectivamente).

Ejemplos: <cielo> [’θjelo] /’θielo /

<guante> [’gwate] /’guate /

Una semivocal se encuentra en los diptongos decrecientes, esto es, la vocal cerrada /i/ o /u/ se situan en el margen silábico postnuclear. Se trata de alófonos, y se transcriben fonéticamente [ i ̯], [ u̯̯ ]

Ejemplos: <aula> [’au̯̯la] /’aula /

<hoy> [’o i ̯] /’o i/

4.5. Transcripción de las conjunciones y, u

La realización de la conjunción y depende de su contorno. Existen cuatro posibilidades:

1) Entre dos consonantes, se realiza como una [i]:

Ejemplo: [ le 'er i mẽmori'θar ]

2) Entre una consonante y una vocal: se realiza como semiconsonante [j]:

Ejemplo: [ ka'tar ja 'βlar ]

3) Entre una vocal y una consonante, se realiza como semivocal [ i ̯]:

Ejemplo: [ as 'tu toi ̯mal 'βa ðo ]

4) Entre dos vocales, se realiza como semivocal [ i ̯]:

Ejemplo:[ 'le toi ̯a βu ' r̅i ðo ]

La conjunción u siempre se realiza como una se

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]