Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
vstupit_v_magistrаturu.doc
Скачиваний:
9
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
382.98 Кб
Скачать
  1. Предмет стилистики.

En el parrafo anterior ya hemos intentado demostrar que la estilistica como ciencia linguistica independiente empezo a formarse en los anos 20—30 de nuestro siglo con la publicacion de algunos tratados teoricos que determinaron su campo de estudio, sus tareas y metodos de analisis.

El objeto de la estilistica es identico al de otras ciencias linguisticas (linguistica general, historia del idioma, lexicologia, etc.) y radica en el estudio del idioma (el sistema idiomatico en general) y tambien del habla. Pero la estilistica estudia la lengua y el habla con un enfoque especial, es decir, posee su propio aspecto de estudio. Partiendo de los objetivos que persigue nuestra ciencia, se han definido tres orientaciones fundamen­tale» de investigacion: 1) estilistica de la lengua (descriptiva, tradicional, estructural). Todos los terminos son sinonimos equivalentes; 2) estilistica del habla, o funcional; 3) estilistica lite­raria, o de la descodificacion.

La primera comprende la descripcion de las posibilidades estilisticas de las unidades idiomaticas en todos los niveles (fonologico, morfologico, lexico, sintactico) de una lengua.

La estilistica del habla, o funcional tiende a investigar la conformidad del uso de todos los recurosos ideomaticos, en dependencia de las condiciones y fines de la comunicacion.

La base de la tercera rama de la estilistica la onstituye el analisis de las obras literarias. Acontecimientos, caracteres, ideas, emociones, la actitud del autor ante que se expone en la obra, todo se codifica en la literatura por idioma. La tarea de esta estilistica es la de investigar las leyes para componer un texto literario, estudiar el entrelazamiento de los medios linguisticos.

Actualmente esta en pleno desarrollo otro tipo de analisis, el de receptor y se ha engendrado en su base una nueva orientacion estilistica, la de descodificacion. Esta ciencia se diferencia del enfoque tradicior por poner la vista no en lo que queria expresar el autor, sino en lo que esta realmente expuesto en un libro, pues "la comunicacion se considera un proceso de transmision de informaciones de un emisor A a un receptor B a traves de un medio C. En la transmision y la recepcion de informacion se utiliza un codigo especifico que debe ser "codificado” por el emisor y "descodificado'* por el receptor"

Los linguistas que se encargan de formar y desarrollar la rama mencionada, aspiran a elaborar el metodo que permitira ensenar "el arte de lector", porque sin una buena preparacion personal resulta inaccesibl comprension holgada y untida de la creacion literaria que lleva implicita una transformacion estetica de la realidad.

La estilistica de la descodificacion es una ciencia sobre el metodo universal para interpretar un texto, y este metodo incluye serie de procedimientos y tecnicas que pueden y deben ser ensenadas.

Por ejemplo, la morfoestilistica, como parte de la estilistica descriptiva, investiga las posibilidades expresivas del sistema gramatical; en el marco de la estilistica funcional su objetivo es determinar las regularidades, normas y diferencias del funcionamiento del sistema morfologico de una lengua en varios estilos.

La siguiente orientaciуn estilistica, la estilistica literaria trata de establecer las potencias afectivas de las categorias morfologicas en las obras literarias.

La estilistica, en el pleno uso de la palabra, representa un nivel superior de la estructura linguistica, el nivel donde se cruzan singularmente otros niveles idiomaticos. Resumiendo el material expuesto en las paginas anteriores, se puede afirmar que la estilistica es una ciencia que versa sobre las mas eficaces formas de expresar pensamientos y sensaciones humanas, ciencia sobre los recursos expresivos del lenguaje.

Vocabulario esp. 13. Lexico

El español, como todas las lenguas románicas, proviene del latín vulgar o hablado. (también se dice – tergiversado, popular (искаженный, народный) Lo llevaron a Hispania los romanos. El proceso de romanización fue muy largo: poco a poco conquistando nuevas tierras, los romanos introducían el latín en vez de las lenguas locales. La causa de la introducción del latín vulgar a las provincias del Imperio Romano (y no solamente la Península Ibérica) fue que los portadores del latín fueron los militares (legionarios), colonos (campesinos sin tierra, ¡no confundir con los esclavos!), comerciantes, pequeños funcionarios romanos, es decir gente semiculta que no dominaba la lengua literaria, bastante difícil, y la simplificaba de todos modos (en la gramática – quitaron la declinación, Pluscuamperfecto, y simplificaron el vocabulario, introduciendo dialectismos Pues, podemos decir que la base del español, como de las otras lenguas románicas, fue el latín vulgar. En esta base influyeron varios factores étnicos,, en primer lugar, las lenguas locales de los pueblos conquistados. Estas lenguas románicas se llaman substratos o sustratos. Fueron la causa principal de diferenciación de los romances varios dialectos románicos). Influyeron sobre todo en la pronunciación (la fonética).

En segundo lugar, el sustrato actuó sobre el léxico (vocabulario). De las palabras antiguas entraron en el español :el arroyo, la losa, el loco, bruja, lanza, mozo (como serviente), rebaño, nata. De los préstamos celtas los más imortantes son: carrus carro (car), abedul, vasallo. De origen celta también es la palabra Madrid: magete − grande, ritu − vado, puente.

Así algunas palabras latinas desaparecieron, fueron sustituidas por las locales o las de otros invasores posteriors. Esta influencia de las lenguas de otros pueblos se llama superstrato si dichas lenguas luego dejaron de existir. Como ejemplo, podemos nombrar la lengua de los celtas, la lengua germánica de los visigodos, la lengua árabe. El adstrato es la lengua viva de otro pueblo que infuyó o sigue influyendo sobre dicha lengua. Para el español los adstratos más importantes son otras lenguas románicas (el francés, el italiano), el griego y en la actualidad el inglés. Una cosa bastante curiosa: para el español y otras lenguas románicas se hizo (llegó a ser) adstrato el latín clásico (literario)

En el año 414 llegaron a la Península Ibérica los visigodos, algunas tribus de origen germánico. Avanzaron por la costa del Mediterráneo y ocuparon las regiones al nordeste y luego la parte central. Primeramente los visigodos evitaron contactos directos con los hispanos. No se permitían matrimonios mixtos, pero más tarde la política de los visigodos dejó de ser tan rigurosa. En el año 455 fue elaborado el Código de leyes que unificó juridicamente a los visigodod e hispanos. Los visigodos, culturalmente más artasados, adoptaron la lengua de los vencidos. Su influencia lingűística tuvo poca importancia y se redujo en general a algunos préstamos léxicos (se consideran como superstrato). Los más usados son los siguientes: en primer lugar, algunas palabras relacionadas con la guerra: la misma palabra guerra, las palabras arcus que se transforma en arco, guardar, víctima, robar y también palabras de uso corriente – blanco, gris, guante, fresco, rico, arenque, orgullo. El nombre de la ciudad española Burgos procede de la raíz germánica burgs. Se quedaron algunos nombres propios de procedencia germánica: Alvaro (el que participó en todas las guerras), Rodrigo (rico en Gloria), Gonzalo (luchador).

En el año 711 los árabes invadieron Hispania y casi sin encontrar resistencia se apoderaron de toda la Península durante 7 años, a excepción de las zonas al norte del país (Vasconia, Asturias).El dominio de los árabes duró casi 8 siglos hasta 1492. Los historiadores generalmente dividen la ocupación de los árabes en tres períodos.El primer período se caracteriza por la coexistencia de diversas formas de cultura y religiónEn este período el romance adquire muchas palabras del vocabulario árabe, en primer lugar, relacionadas con la agricultura y la vida cotidiana: algodón, arróz azúcar, alfalfa, zanahoria, albaricoque, caballo, almacén, alcoba, almohada, taza, forro, raíz, ajedrez, tambor, tarea, en balde, hasta, ojalá, he aquí.

El segundo período se caracteriza por el empeoramiento de las relaciones entre los árabes e hispanos. Llegan de Africa otras tribus árabes menos tolerantes a la religión cristiana y la cultura romana. Los árabes se alejan de los hispanos y su influencia se debilita. Sin embargo, en este período entran en el romance otras palabras árabes, generalmente referentes a la administración y el arte militar: alcalde, alguacil, aduana (ad-divan), alférez, almirante.

En el tercer período las relaciones entre la población local y los invasores se agudizan. Primeramente, la nueva oleada de los árabes se compone de tribus intolerantes a otras religiones. Pueden caracterizarse como fanáticos religiosos. Además, hay que tener en cuenta que la reconquista (la guerra por la liberación nacional) estaba en su apogeo. Los nuevos árabes desruyeron algunos monumentos históricos, quemaron bibliotecas con el pretexto de que “en el Koran hay de todo”, entre ellas la biblioteca de Сórdoba. En este período entraron en el romance algunas palabras científicas: cifra, álgebra, algoritmo, azimuth.

Influencia de las lenguas románicas vecinas

La influencia de la lengua francesa fue considerable debido a las relaciones culturales y militares y la apertura del “caminofrances”. En los diccionarios hay muchas palabras con la señal “galicismo”.

Primeramente entraron palabras eclesiásticas y las que reflejen los atributos del feodalismo: monje, fraile, dean, pitanza, hostal > hotel, mensaje, homenaje (омаж, совр. честь – rendir homenaje). Luego entran otras palabras: ligero, ruiseñor y también muchas palabras con el sufijo anza (sufijo productivo del provanzal): enseñanza, alabanza, esperanza, tardanza. Algunas de estas palabras se transformaron: alegranza > alegría, olvidanza > olvido, paranza > parada, seguranza > seguridad, erranza > error, ordenanza > ordenación, ordenanza.

Tantas palabras francesas entraron en la lengua española que en el siglo XV empieza la lucha contra los galicismos.

Los préstamos italianos entran intensivamente en la lengua castellana desde la época del Renacimiento. En el siglo XVI los españoles conquistaron algunas tierras italianas. A eso se deben algunos préstamos del area militar: soldado, emboscada, foso, caporal, coronel, espión (espía), infantería, lazaretto, pistola, parapeto, escopeta, centinella, piloto.

Otros préstamos italianos: novela, esbozo (очерк), discurso, dona, banca> banco, facilitar, cómodo, incómodo.

El léxico del español consta de unos 93.000 vocablos según la vigésimotercera edición del Diccionario de la lengua española (2014) y posee diversos orígenes.

Evolución

La parte más sustancial del léxico del español está integrada por palabras que provienen de dos sociolectos distintos que se hablaban en la parte de la Romania occidental conocida como Hispania, el latín vulgar (palabras patrimoniales) hablado por el pueblo menos instruido, y también, pero en parte menos cuantiosa, del latín culto (cultismos) hablado por funcionarios, clérigos y personas instruidas que eran más respetuosas y conservadoras con la fonética y el significado del idioma. El latín vulgar, menos cuidado y formal, fue erosionando la pronunciación y el significado de sus palabras transformando poco a poco el latín vulgar en la lengua romance, románica o neolatina conocida como español, en un primer momento bajo la forma de dialecto castellano, junto a otros dialectos del latín que compartían su parte respectiva de la Península Ibérica, como elnavarro-aragonés por el este y el astur-leonés por el oeste, dialectos que poco a poco fueron en su mayor parte absorbidos por el castellano; más lejanos estaban, por el este, el catalán, y por el oeste, el gallego-portugués, que llegaron a constituirse también en lenguas románicas.

A este grupo mayoritario de palabras patrimoniales se fueron agregando voces de orígenes históricos diversos que reflejan los antiguos contactos de los hablantes de español con los hablantes de otras lenguas y los cambios históricos e influencias culturales de distintas épocas.

Origen del léxico

El léxico del español está constituido por alrededor de un 60 % de palabras derivadas del latín, un 10 % derivadas del griego, un 10 % del gótico, un 10 % del árabe y un 10 % de palabras derivadas de distintas lenguas, las lenguas celtas, el extinto íbero, el vasco, el catalán, el gallego, el aragonés; las lenguas amerindias, como el maya, el náhuatl, elquechua, el aimara, el guaraní y el tupí, lenguas antillanas como el caribe y el taíno, y palabras de lenguas austronesias como el tagalo. Junto a estas hay una notable aportación de préstamos léxicos del inglés, francés, italiano, portugués, alemán, hebreo, ruso, japonés y holandés, diversos afronegrismos y algunos vocablos del caló, entre otras.2

Cambios léxicos

El léxico de una lengua está en continuo estado de transformación por tres poderosas razones:

Por desaparición de palabras: Hay palabras que desaparecen del uso por hacer referencia a realidades, acciones o costumbres ya perdidas, u objetos obsoletos:Corregidor, aventar, bacín...

Por creación de nuevas palabras o neologismos: Son muchas las palabras que surgen para designar nuevas realidades y nuevas formas de actuar: Chatear, friki,wiki...

Por cambios semánticos o de significado: Son muchos los casos de palabras que adquieren nuevos significados, desplazando en ocasiones a los anteriores: Ratón,digital (informática)...

Alrededor de un 70% de las palabras son de procedencia latina, si bien más del 85% del vocabulario cotidiano del español tiene origen latino. (filium > hijo; porta > puerta, evangelium > evangelio, cathedra > cadera y cátedra; regula > regla y reja; focus > fuego y foco; fabrica > fragua y fábrica).

Préstamos de lenguas románicas

Italiano

Durante el Siglo de Oro, el mayor aporte de léxico que recibió el idioma fueron los italianismos. La mayor parte de las palabras relacionadas con la música y muchos términos relacionados con la literatura provienen de Italia (soneto, piano, batuta...), pero también hay otros que vienen de otras áreas: banca, bisoño etc..

Francés

Aunque hay algunos que se encuentran ya en la Edad Media (como la misma palabra español), durante el Grand Siècle del XVII y, sobre todo, con la Ilustración del XVIII y el establecimiento en esta época de la dinastía borbónica en España, se acomodan muchos galicismos de distinto tipo y casi todos agudos, aunque dominan los referidos a la moda (tisú, corsé, peluquín...), la gastronomía (bombón, fuagrás, restorán...) y la administración (buró, carnet). Incluso una palabra tan familiar como papa, que era llana en español, se pronunció a la francesa y se hizo aguda. Inversamente, algunos préstamos léxicos que hizo el español al francés, como olla podrida (pot pourri) regresaron al español como metáfora (popurri).

Origen de los préstamos

Según la lengua de origen, respecto al español, existen dos etapas, una anterior a la expansión y otra posterior:

Germánico antiguo

El vocabulario de origen germánico, más específicamente visigótico, consta básicamente de términos bélicos (guardia, yelmo, espuela, guerra...), colores (blanco), el sufijo -eng,nombres propios (Ricardo, Alberto, Rodrigo).

Árabe

La influencia del árabe en español fue la más importante tras la latina y a ella debe parte de su personalidad. Encontramos palabras de origen árabe en todos los campos (alcalde, almohada) y como fue una lengua de superstrato y de cultura, se usó como intermediaria en la traducción de textos científicos y técnicos, lo que ha dado lugar a gran número de tecnicismos de cuna agarena (algoritmo, logaritmo, cenit, nadir, azimut...). Además hay muchos topónimos de origen árabe (Guadiana, Guadalquivir, Alhambra, Albacete, Almadén, Cuenca...) y no pocos antropónimos (Guadalupe, Fátima, Almudena, Ismael...). Morfológicamente aportaron el sufijo -í (andalusí, ceutí).

Sustratos

En nuestra lengua hay bastantes palabras de origen desconocido, como perro (quizá voz natural por onomatopeya), álamo, barro, gordo que se cree que provienen de lenguas prerrománicas. Muchas de ellas tienen origen vasco, como algunos topónimos (Aranjuez, etc...), que en realidad pueden haberse transmitido a través del ibérico, idioma probablemente emparentado.

América

Tras el descubrimiento de América se incluyeron muchos términos procedentes de las lenguas indígenas que describían especies, objetos, costumbres o fenómenos que no se daban en Europa: tomate, cacao, tabaco, maíz, ceiba, hule, canoa, hamaca, huracán... De lejos la mayoría de ellos proceden de las primeras lenguas indígenas con las que toparon los españoles, las antillanas (caribe, taíno), y algo menos de otras del continente, como el náhuatl y el quechua, aunque también abundan términos más iniciertos procedentes de las lenguas arawak, el tupinambá y lenguas africanas que aportaron no pocos afronegrismos.

Inglés

Durante el siglo XIX, con la Revolución industrial y el Romanticismo, empiezan a llegar los primeros anglicismos o palabras del inglés. Larra y Espronceda introdujeron términos como revólver, club y spleen. Pero es a partir de la II Guerra Mundial cuando se produce la gran irrupción de anglicismos en general (bar, living, lunch, bacon, parking, panties,okey, bye, estándar, wáter, hippie... ) y tecnicismos en particular (burnout, lifting), sobre todo en tres áreas concretas:

Economía (trust, stock, holding, dumping, crack...)

Tecnología (escanear, hardware, e-mail, router, feedback, spin, spray, walkman...)

Ocio, espectáculos y deportes: best-seller, thriller, strip-tease, star system, beat, trailer, travelling, golf, tennis, set, eagle, single, hobby, show, misss, rock and roll, cool, drive,reality, top less...).

  1. Esp. medieval.

  2. 18. El periodo medieval en la historia de la lengua española.

  3. Duró desde el siglo 13 hasta los fines del siglo 15. Lo principal es que aparició la prosa castellana. Aparece el lenguaje escrito prosaico. Para el modelo lingüístico sirvió el habla toledana. El castellano se hace lengua oficial usada en los documentos reales. Sobre todo se destaca en este periodo el reinado de Alfonso X. Tenía apodo el Sabio. En la corte real se reunen poetas cronistas y sabios extranjeros de Francia, Italia, Alemania. La producción literaria es enorme: obras de ciencia, como saber de astronomía, de juego (libro ajedrez), de derecho, las siete partidas (situaciones dificiles en la ciencia jurídica), de historia – la 1-ra crónica general de España. En estas obras predomina el dialecto castellano, aunque se encuentran todavía dialectismos castellanos, provencales. De todas estas obras obras se destaca la historia, porque fue escrita por españoles. Se compuso bajo la dirección inmediata de Alfonso X. Dicen que participó personalmente en la elaboración de esta obra. Es dudoso, pero intervino en la redacción de la obra seguramente. Además Alfonso X cuidaba escurpulosamente de que los cronistas no estropearon la pureza del dialecto castellano. La crónica se compuso durante 20 años y consiste de 2 partes. La 1-ra abarca la historia de España desde sus orígines hasta la envasión de los árabes. La 2 - desde el comienzo de la Reconquista hasta el reinado de Fernardo III el Santo. Precisamente la 2 parte es más importante para la historia y la literatura de España, porque incluye leyendas, poemas épicas dedicadas a diferentes sucesos históricos. En este período aparece también la prosa literaria. Los autores más celebres fueron Juan Ruiz (los 1-ros escritores de España). La obra más importante de Juan Manuel es “el libro de las andanzas del conde Lucanor y de Patronio”. Es una colección de 50 cuentos. Está escrita en forma de conversación que mantiene el conde Lucanor con su sirviente y consejero Patronio. Cada vez que el conde se encuentre en una situación dificil pide consulta a Patronio y éste le responde con un cuento con moraleja. El lenguaje de la obra es preciso, lacónico y escrito. Las frases son bien construidas y cargadas de sentido. La obra maestra de Juan Ruiz es “el libro de buen amor”. Las aventuras del propio autor constituyen la trama de la obra, que a menudo se interrumpe con una anécdota, una sátira o un poema burlesco. Por eso el libro es reflejo verdadero de la vida medieval. Describe diferentes caracteres propios de todas las clases de la sociedad española española medieval, sus hábitos y costumbres. El lenguaje de la obra es muy vivo, pintoresco y sabroso.

  4. En los últimos años del siglo XIV empieza a observarse una nueva orientación cultural. Aparecen en España las 1-ras tradiciones de las obras literarias de Dante, Petrarca, Bocacio. Junto con estas obras literarias aparece la crítica. El 1-r crítico fue el Marqués de Santillana. No fue sólamente el 1-r crítico sino tanbién un poeta lírico.

  5. Tambén se interesaba mucho por la lengua popular y reunió la 1-ra collección de refranes populares. En este período aparició el 1-r representante de literatura. Fue Juan de Mena. Escribió el poema alegórico “Labirinto de fortuna”. El lengauje del poema es complicado, cargado de nealogismos y metáforas. Por eso el poema se lee hoy por eruditas. En comparación con Juan de Mena parace una obra popular el drama “la Celestina”, es ama de una taberna. El contenido del drama lo constituyen la conversación entre los criados y visigodos de la taberna. Durante el siglo XVI “la Celestina” alcanzó 76 ediciones españolas y se tradujo a muchas lenguas europeas: italiana, aleman, francés e inglés. En el periódo Medieval aparició la 1-ra gramática de la lengua castellana. Su autor es Antonio Nebrija. Estudió en la universidad de Salamanca y después durante 10 años vivió en Italia. Al volver a España fue profesor de gramática. Además de la gramática creyó el 1-r diccionario español.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]