Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Museo de etnografia.doc
Скачиваний:
7
Добавлен:
30.04.2019
Размер:
80.9 Кб
Скачать

Kasajos

El territorio enorme de Kasajia está muy mal dividido porque el 40% del territorio son semidesierto. Si no me equivoco 15% - estepas, hay desierto y hay montañas. Estos enormes espacios de Kasajia los casajos se dedicaban a la ganadería, de criar ovejas, camellos y caballos. Visto que los casajos permanente se mudaban en busqueda de los mejores pastos podemos hablar de la ganadería nomade.

Kasajia se incorporó voluntariamente con Rusia a mediados del siglo XIX. Y los grandes ganaderos, los dueños de grandes hatos igual conservaron su posición. Luego, como sabemos, el gobierno llevaba la política migratoria, se cambió la calidad de ganadería, fue puesto el comienzo a la semisedimentación, aparecieron los primeros poblados. De este modo crece la cantidad de cabezas, se forman los poblados permanentes, aparece la necesidad de preparar la comida para los animales para el invierno. La ganadería sufría mucho de las caidas, de la falta de alimentación del ganado, cuando había inviernos con mucha nieve, o durante heladas, o como resultado de epizootia. En cada familia había lo necesario para la ganadería ronzal, lado de lana y crin, sillas, albardas y medicinas populares para curar el ganado.

Desde la segunda mitad del siglo XIX aumenta la importancia de la agricultura. De agricultura se ocupan los sedentarios que no tenían el ganado propio y cultivaban mijo, centeno y los labradores pequeños donde usaban rodillos, arados, segadoras y otros instrumentos que apropiaban gracias al contacto con los migrantes de Ucrania y Rusia. Caza y pesca eran ocupaciones auxillantes (suplementarias). Pero por todos los lados era muy popular la caza menor, usando los pájaros de opina, especialmente usados para la caza a los animales de piel fina.

Carne y los productos lácticos era la comida básica de la población local, a eso se añadía centeno, mijo, harina de avena. Los productos guardaban (y cocinaban) en utensillos hechos de madera y de cuero, sólo los peroles de hierro fundido tenían que comprar.

Entre artesanías caseras el papel principal desempeñaban la elaboración de lana y producción de diferentes artículos. Los artesanos, habiles casajos, sabían producir fieltros con mosaicos pegados o cosidos, además hacían bufandas, tejían alfombras, decoraban trajes y vestidos de la vivienda más a menudo con los bordados. La cantidad de artesanía no era grande, y los mismos artesanos eran pocos numerosos, se madaban de una aldea a otra, produciendo por encargo especiales aparejos de labranza, calzados, joyas, utensillos de cuero, muebles de madera, sillas, instrumentos musicales y etc.

En el ornamento casajo predomina el motivo predilecto: los cuernos de un carnero. El color del dibujo también tenía su significado: el blanco significaba la alegría, el rojo – el sol, el juego, el verde – la juventud, primavera, el negro – la tierra, etc. Eran muy populares los espectáculos que producían el armazón de la yurta que es la casa nomade de los casajos, y servía durante 30-40 años. Este armazón se construía en 4-6 enrejados plegadizos que formaban las paredes de la vivienda. Entonces a estas paredes se pintaban (con ellas unían 50-70 palos, perdigas o barras largas que formaban el piso en el terrimado (o sea techo). A estas abargas (construcciones) ya se apoyaron el arro central. Para hacer fieltros para cubrir la yurta gastaban más de cien kilos de lana. Cada 5-6 años tenía que cambiar los fieltros. Gran parte del año los casajos pasaban en la yurta, las viviendas permanentes se encontraban en los poblados al lado de los labrados. Allá se encontraban las semicuevas de los pobres, construidos de cesped y allá mismo se puede ver las casas de troncos de árboles, de ladrillo o de bloques de arcilla. En estas casas vivían en invierno. En primavera las mujeres construían las yurtas de los pastores pobres. Se distinguía facilmente la de cal blanca, a rayas, espaciosa de 6-10 enrejados del propietario del ganado (el rico se llama bai). Por dentro las yurtas eran distintos: se decoraban con cofres, utensillos comprados, con diferentes ornamentales.

La yurta nueva se preparaba normal para los padres de la novia, la decoraban (amueblaban) según de la capacidad de familia. Dote de la novia y las cosas del novio constituían los bienes caseros para toda la vida. Todo se discutía entre los padres sin participación de los hijos, ellos se ponían de acuerdo en lo tocante al tamaño de rescate y dote. Entonces el rescate grande consistía en varias decimas de cabezas de caballos, de ganado bolino. Dote rico podría consistir de varias monadas de ovejas, caballadas, camellos y varios yurtas. La novia rica para el matrimonio se ponía el traje bien lujoso que se formaba de la bata de seda forrado con plumas de faesan con ribete, tocado alto. El traje de novia pasaba de una generación a la otra, servía para varios matrimonos.

La posición de la mujer es igual, pero mejor que en otros paises musulmanos. Es que el ejercicio del rito musulmano tenía el carácter formal (la creencia en sobreviviencias (superviviencias) humanas) y los usaban musulmanos. Se conservaron los ritos de hechiceria, creencias en los espíritus de antepasados, adivinación, amuletos, muy a menudo los hechiceros casajos intervenían como adivineros y adivinadores.

La organización de las fiestas que a veces duraban varios días la podían realizar solamente los ricos. En las bodas, especialmente en las comidas de exequias, que se organizaban cada año con presencia de muchos huéspedes estaban presentes todos los parientes de la familia. Durante las fiestas se organizaban las carreras de caballos por ganar el canal de chivo, se organizaban rondas, competiciones entre los jóvenes que mostraban su fuerza y allá mismo intervenían los músicos, los narradores (cantos de poemas épicas y relatos populares), improvisadores, hacían las competiciones entre los poetas y dicharacheros; la fama de los que defendía en las competiciones se extendía por todas las aldeas. Todas las canciones pasaban de una generación a la otra sustityiendo los libros. Solamente 2% sabían leer. La única posibilidad aprender de leer y escribir resultó ser la escuela rusa, donde preparaban traductores escribanos para administración local, y privilegio estudiar allá pertenecía a los hijos de los ricos.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]