Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

§ 20. Derivación verbal. Sustantivos postverbales

La derivación verbal es menos productiva que la noml nal. No son productivos los sufijos verbales de la II* j III» conjugaciones -er, -ir.

64

L


Las formaciones recientes derivan con los sufijos -ar. ^r, -uar, -Izar, -ificar, -ecer. Estos sjjFijos se agregan a los nombres u otras partes de la oración.

El sufijo -ar significa; a) actividades características de lo que se nombra ep la radical: alegrar (de alegre), impre­sionar (de impresión), arañar (de araña), discar (de disco);

  1. hacer, producir, dedicarse a algo: leñar (de leña), yapar (de yapa). •

El sufijo -ear denota: a) una idea de acción repetida: taconear (de tacón), golpear (de golpe), matear (de mate);

  1. una idea de la transformación: verdear (de verde), ama­rillear (de amarillo).

El sufijo -izar forma verbos transitivos con una idea de la realización, de la transformación: atomizar (de átomo), nacipnalizar (de nación).

Él sufijo -ificar denota una idea de hacer: edificar (de edificio), ramificar (de rama), dulcificar^(de dulce).

El sufijo -ecer sirve para formar vertos incoativos: tallecer (de tallo), negrecer (de negro).'

Los prefijos que intervienen en la formación de los ver­bos parasintéticos son: a-, en-, des-, tras-, entre-, etc. Por ejemplo;

a-: apalear (de palo), apaisanarse (de paisano), ápanta- llar (de pantalla), agringarse (de gringo);

en-: embramar (atar al bramadero),entropillar (dividir a los animales en tropillas y acostumbrarlos a andar así), emponcharse (de ponchó), enfiestarse (de fiesta), embolsar

(de bolsa); '■ • ' '

des-: deschalar (de chala), despresar (de presa), desca-

misar (de camisa);

tras-: traslomar (de loma), trasbocar (de boca); entre-: entrecerrar (de cerrar), entrecoger (de

coger). ■*- "■

A partir de los verbos se forman los sustantivos postver­bales que pueden terminar en -a, -o, -e. -

Los sustantivos acabados en-o reproducen la 1® persona del Presente de Indicativo regular o irregular: cobro (de cobrar)^ anuncio (de anunciar),; pago (de.pagar),. vuelco-(de volcar)..

La mayoría de estos nombres corresponden a verbos de la I* conjugación, algunos gerbos de la III® y representan formaciones recientes, como: recibo (de recibir), despido (de despedir)^ ~ .

3 271 ” 65

Acabados en -a coinciden con la 3» persona del Presen de Indicativo, también regulare irregular: poda (de poda cuenta (de contar), siega (de segar).

Acabados en -e, coinciden con la 3» persona del singuiát del Imperativo o del Presente de Subjuntivo, también guiar o irregular; derrame (de derramar), goce (de gozar|¿ «nlace (de enlazar). ^ |

El uso de los nombres postverbales es fecundo en el canf po de la terminología, por ejemplo: aumento de las norma^ despinte (porción de mineral de ley inferior a la que le ccj. rresponde), despezó (rebajo hecho a un canon para enchii. farlo con otro).

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  1. Sepárense los sustantivos postverbales; tradúzcanse lu frases ar ruso:

l‘. Masegoso es un puebld grande, polvoriente, de coloi plata con algunos reflejos dé oro a la luz de la mañana, con un cruce de carreteras (Cela). 2. En una plazoleta donde crecían seis acacias cercadas por una tira de ladrillos estaba la casa del Conde (Aub). 3'. & detuvo en la linde del pasto estiró al monte, entrecerrando los ojos, la nariz vibrátl y se sentó tranquilo (Guiroga). 4. E^l roce contra el pavi mentó le hería los codos, desgarrándole la piel (Leante)V

  1. Por eso su andar fue tardo al retornar, anocheciendo ya"

  • al paradero, no siguiendo el rumbo que había tomado pa« infernarse en el reparto, sino por la carretera de Cojimai (Leante)-. 6. Ante la ingrata respectiva del encierro forzoso» mi amiga se irritó grandemente contra los acontecimientoj que trastornaban todos sus planes (Carpentier). 7. La estaní^ cía donde"me hallaba era, sin duda, la sala de recibo o d¿ espera (Valdés). 8. Suele ser el sábado el día escogido para recorrer cuantos rincones^escapan al diario arreglo del hoí gar (Tapia). 9. Delante de él sonaba en la oscuridad un cha poteo sordo como si un perro huyera acequia abajo (Ibár ñez). 10. En uno de mis rápidos giros, vi como la cristalera| del café se venía abajo (Umbral). 11. El avión, sin embargoi^

  • tiene una suerte de titubeo en el modo de volar (Carpentjer);

    1. Cuando levanté la cabeza ya había pasado el bebedero y al poco tiempo estábamos en el cruce de los tres caminos (Azpiri). 13. El ruido de las metálicas del “London*, qu< Roberto y el resto del personal volvían a levantar, le 11 _' a López como un acorde final, un cierre de algo que difin

    66


    tivamente quedaba atrás (Cortázar). 14.— Eso tú no te apures. Roces, los tienes que haber siempre."Tampoco hay- que concederle demasiada importancia.— Si, ¿pero hemos venido a pasarlo bien o regañar los unos con los otros?

    A mi me aburre. Es un latazo andar así a cada momento (Ferlosio). 15. Percibíase embullangado el guitarro, el can­tor y la zarabanda de risas, chapines y palmas con que ja­leaban las del trato. Gritos, carrerillas y cierre de puertas.

    Acezo y pisadas en el corrídor (Valle-Inclán). 16. despi­dió con ribeteo de soflama (Valle-Inclán). 17. Como los bordillos de las acefas estaban invisibles bajo la nieve, me quedé apoyado en el- cierra de la carbonería del señor Pedro (Hortelano). _ '

    (fp Sepárense en las frases que se dan a continuación los verbos, o sus derivados con sufijos productivos, tradúzcanse al ruso:

    1. Repiquetea-con sus lentes en la mesa sin lograr que se den cuenta (Vicente). 2. Pita y campanillea el carrusel, gira la noria, chilla el macaco del barracón de rabizaslAub).

    1. Rafael volvió a hablar de su asilo, contó detalles del ásal- - to en los que había actuado, enumeró los muertos que ha­bía visto y finalizó exclamando... (Leante). 4. No basta con decir: lucha; hay que adiestrarlo y prepararlo para-la lucha también^ (Léante). 5. Una suave c aridad se filtraba por las persianas (Leante). 6. A las d(^en punto nos perso­namos en casa de Padul (Valdés). 7. Cabeceó,el viento, re- posó-por completo; bramó un rato el trueno en el horizon­te, sordo y cansado; persistió apenas un relámpago trému­lo y silericioso, como desahogo de pecho oprimido, y er^ü?~ cero degeneró en un llover sereno y continuo (Gallegos).

    1. Luego la gente que iba-de pesca también-empezó a-esca­sear (Azpiri). 9. Dejó abierta la guía encima del mostrador, pero en tanto descolgaba el receptor y comenzaba a discar, repetía UTentalmente el número (Leante). 10. Inspeccionó ciudadosamente los alrededores (Llosa). 11.. A la cabeza

    dél batallón. Gamboa indicó, levantando la manQ,.que.en

    - vez de^tomar -la- dirección- de hpuerto se cor ta ra por el ca mpo -

    raso, flaa^^ando un sembrío de algodón todavía tierno : (Llosa)'.'^2pE! capitán trafeba de localizar el uniforme cla- i ro de Gamooa o a los suboficiales (Llosa). 13. Jorje que ha­bía simpatizado con López^f Se les acercó velozmente (Fuen- . tes), 14., Doy entrada a vapor; comienzan a bracear las bie­las (Carpentief). 15. Los cuei^ós de las hormigas negreaban

    3» r -. ■ " 67