Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

Las huestes árabes derrotaron a los visigodos en la batal-. la de Guadalete en el año 711 y los árabes se apoderaron de todo el territorio. Los hispanoromanos refugiados en las montañas del norte organizaron la Reconquista. _

En el siglo XII en España se había formado su lengua, emancipándose del latín. Su primer monumento literario data el año 1440. La Reconquista.nace en él corazón de la Península tbérica, en Castilla, y va avanzando hacia el sur. La España del norte estaba dividida en pequeños rei­nos que a veces se unían para emprender la Reconquista. En aquella época el castellano fue uno de los idiomas ro- mances^ue^_gy en la Península. . ^

La oefinofa'^finitiva de los moros, que causó la caída de Granada contribuyó a la consolidación de la nación es­pañola. El país iba unificándo^ política y lingüística­mente. ,

En el período anterior a los siglos de oro XVI y XVII el castellano estaba ya bien evolucionado y extendido por América Latina.

A partir del siglo XVI las lenguas europeas modernas enriquecieron el léxico español con sus apDrtes, que se lla­man italianismos (del italiano), galicismos (del francés), anglicismos (del inglés), gerinanismos (del alemán), rusis- mos o soviétismos (del ruso u otras idiomas de los pueblos de la U. R. S. S.) y otros. - .

Resumiendo s^puede decir que; - . —

Tres lenguas — el latín, el griego y eV árabe — han te­nido significación sobresaliente, introduciendo sus aportes en el léxico español. Los elementos del latín constituyen el 73 por ciento, a los aportes dél griego'se les debe el 17 por ciento, el 5 por ciento se le atribüyé a los elementos des árabe, el resto, es decir el otro 5 por ciento, corresponde a_ otros Idiomas.

El español nace como latín vulgar, pasa a través del la­tín y se afianza como un idioma neoromanee con el nombre del españo^^ o castellano. - - .

§ 44. Elementos formativos del léxico español antes de la románizactón '

Celtíberos, pueblo de la antigua España Tarraconense, formados por la unión de la raza celta e ibera, perecieron- en la romanización de España.

, ' ' 111

Las palabras heredadas de las lenguas conocidas en las -i edades prehistóricas ,de la Península lbérÍT:a. son esca^sj y ■próblemáticas. .,'1 .

Se considerárL dérprigéri céltTEieío: comba (valle), roca^ camino, justa,, camba, magra, gayillá, soga, cerveza, mi-"^ na, losa, sabueso, galgo, palafrén, páramo, nava {lia- s nura). .

Se atribuye al origen ibérico prerromano el sufijo pat- ^ rpnímico -z, por ejemplo: Díaz, Sánchez, Fernández-

§ 45. Helenismos (grecismos) . ^

_ a

Los grecismos son préstamos tomados del idioma helé-1 nico, por eso se lia man también helenismos. Los helenis^ mos datan de diferentes épocas: unos de la prerromana, an-^ tes de la caída del Imperio Romano, se introducen a tra- j vés del latín. Otros helenismos provienen del griego-S moderno. - |

Algunos grecismos se deben a las^traducciohes de los : libros, como: drajtna, mecánica, idea, etc. Este período no’ deja de aportar también nuevas formas que se deben al de­sarrollo de la técnica. . . - .

Los grecismos son:

términos médicos: apoplejía, catarro, gangrena, disnea,_ embolia, catéter, nefritis, letargo, reuma, 'hidropesía, eri-1

sipela, órgano: ^ ^f

términos políticos: política, problema, democracia, tema;1 voces relacioriadas con la ciencia: aritmética, biología, fitología, cosmología, geología^, filología, escuela,‘gramá-Z2 tica; ■ . , J

térrninos científicos: electricidad, crisis, período, teatro,| hipótesis, música, orquesta, escena; "

voces relacionadas con la flora y fauna: almendra, col, menta, castaña, avestruz, cereza, camello, cáñamo: ,

términos religiosos: iglesia, evangelio, apóstol, óbfspód bautismo. » .

§ 46. Germanismos

Los germanismos, préstamos del origen germano, s^ ^n introducido: a) a través del latín vulgar; b) durante la invasión visigoda: agasajar, escanciar, espuela, guarda^ tregua, bando, ropa.

112

Los germanismos son; ^

términos militares: guerra, estribo, brida, botín, tropa, yelmo, guante, dardo, cofia, estoque, arcabuz;

términos juridícós:: feuda, abolengo, realengo;

voces de la vivienda y uso domésticor brasa, arpa, plato, galardón, perla, maleta, toalla.

Los gérraanisraos son diferentes partes de la oración: adjetivos — rico; sustantivos—paquete, frasco, placa, pla­to; uerbos — guisar, trovar, esgrimir, robar, ganar, alber­gar, guarecer,- guarnecer.

Los germanismos modernos provienen del alemán. Entre los germanismos recientes hay: términos milítarés: máuser, blindaje, ulano, metralla, obús, sable, bundeswer. bundestag, bunker; _ , _

nombres de metales: bismuto, níquel, potasa, cinc, buril, cobalto, wolframio, blenda; ■ -

otros varios: kindergarten, ganga, vals, marco (unidad monetaria). .

§ 47. Arabismos

Los árabes eran portadores de una cultura elevada> de idioma rico y flexible y su infiltración lingüística es grande. Muchos arabismos empiezan con al- o á-, porque se habían adoptado Junto con el articuló árabe, por ejemplo: alféi­zar, algodón, azúcar, azogue.

Del origen árabé es también el sufijo -í de la derivación nominal, por ejemplo: jabalí, borceguí, marroquí, turquí. Los arabismos son: ¡- .. .

voces relacionadas con la tierra, sus accidentes y sus pro­ducciones: alquería, almunia, aceña, almazara; , nombres de plantas y-frutas: albáncoqüe,~álbérchigo, acelga, algarroba, altramuz, azafrán, al alfa, alcachofa, alubias, alforfón, retama, berenjena, zanahoria, azucena,, acebuche, azahar, adelfa, alhelíes, albarraz, algalia.

términos det sistema de riego: acequia, aljibe,, alberca, albufera, norFa, azuaa,~afcá'düzí

nombres de oficios: alfarero, alfajeme, alfayate, albar- dero, albéitar, albañil, alarife, alcáracero; , .

nombres de comercio: almacén,-alhóndiga, almoneda, al­motacén: • , . .

pesos y mediadas: quilate, adarme, arroba, azumbre. Cahíz, fanega, almud; —

113

nombres de vivienda: aldea, arrabal, alcoba, azotea, féizar, ajimez, alcantarrilla, almohada; alfombra, aldaba alfoz, aljama, almadía, almadraba, adobe, zaguán:

términos de uso y vestido: alJjornoz, borceguíes, babucha^ albanega,'almíbar, alfeñique, jarra, guadamecil, alhaja^ alforza, aljofaina, aljófar, almagre, aljofifa; M

términos de'instituciones-jurídicas y sociales: alcalde, al,^ guacil.zalmedina, almojarife, albacea, alcaide, aduana, valí*l ^ términos militares- aceita, atalaya, alfanje, abarga, al-^ cázar, alabarda, albarda, alférez, algarada, aljaba, almó^S far, zaga;

términos médicos: alifafe, adivas (inflamación de gargan-í _ ta flye suelen padecer las bestias):^ ^

términos científicos- álgebra, nadir, zenit.

La mayoría de los araWsmos son sustantivos y adjeti*{¡ vos, hay también un pronombre indefinido fulano e interjec-^ cienes como ojalá. - ¿

§ 48. Americánlsmos ^ ^ ' í

Los americanismos son los vocablos, acepciones o giros;, de origen hispanoamericano legados por las distintas len-i! guas indígenas que se hablaban én el continente antes de laí conquista de los españoles. '' J

Las lenguas indígenas que contribuyeron con su léxicoj^ son: el arahuaca (hoy desaparecido) y ef caribe (zona- del ;i Caribe), el nahuatl y el maya — £ujché (zona mexicana), : . ._el Michua y e_l aimará (zona andiná)7éTarauco o mapuche ; (zona chilenaf y el ^aranHzona rioplatense).

Préstamos de la imaold^ribe son; _

arepa —torta tostada de maíz;^o/tto —cabana; caci­que — jefe indio; canoa — embarcación india; cocuyo — insecto coleóptero; hamaca — red que se cuelga por las ex­tremidades y sirve de cama y columpio; huracán, jaiba — nombre vulgar que se da a varios cangrejos de mar; maca- —na —-arma o fensi va, a ma ñera, de m^che te,. hecha coa-ma=- " derá dura^y filo de podernal, que usaban los indios america­nos, en Argentina esta voz significa broma; maiz.maní —: cacahuete; papaya — fruto de papayo parecido a un melón pequeño;:tó6aco, tiburón, tuna — nopal y su fruto; yuca — planta de cuya raíz se saca harina alimenticia; yagua — palma que se usa como hortaliza, para techar chozas, hacer cestos, sombreros y cabuyas.

114 . -


Préitamos d« ia zona mejicana: '

aguacattárbol americano, de fruto sabroso, parecido a uno per* grande; atole — bebida iiecha con maíz cocido, molido, deilifdo, colado y hervido; ayote — fruta de ayote- ra; cacao, cacahuatt — (cacahuéte) o maní; camote — ba­tata, planta cohiestlble; chicle — gomá leché que se saca del tronco del zapote, goma de mascar; cfit/e — pimiento encar­nado; chocolait, comal — disco de barro para cocer torti­llas de malí; coyote — Tdbo de México y Centro América: elote •— mazorca de maíz tierno; guajabote — pavo común; ¡acal — cabaña: jicara — cierta calabacilla con la que se hacían tazas para el chocolate; mecate:—-cmráa de pita; metate — piedra en la que se.muele el maíz; nopal — chim- bera; petaca — caja de mimbres, maleta; petate — esteri­lla de palma; sinsonte.— av&-americaria dexaato aEmonioso;- /ama/— empanada de hariria. de xaaíz; zacate — planta gramínea que sirve de forraje; zopilote — aura, especie de buitre. ■ ' '

El guaraní, pueblo indio que vivía en los actuales terri­torios del Brásil, la Argentina, el Paraguay y- Bolivíá ha introducido en el español muchas voces pertenecientes a la historia natural; . ,

ananás —f\m; ipecacuana^—planta cuya raíz se usa como emético; mamocaarbusto-de cuya raíz se extrae almidón, harina y tapioco; ñandú — avestruz;'tó/jir — ma­mífero americano parecido/al jabalí; caimán; ja­guar. _ __ ' _ ■

El mapuche de ios araucános'deTa zona chileña ha in­troducido estas palabras: . .

diuca — pájarQ,.conirrostr_o_de.colQ gris; guato,-/lüa/a — vientre, panza; laucha-r- ratón pequeño; ma/oca, malón — incursión hecha por los blancos en tierra de indios para cau­tivarlos; poncAo'— capcrte“de~móntér -

Préstamos del quichua que hablaron los incas (zona an­dina) son: ' ■ .

alpaca — rumiante del Perú parecido'a la- llama; can­cha — terreno llano y desembarazado,, corral, etc.; cocá — arbusto americana~de-cuyas-hojas se obijeTie~la cocaína; cftácara — granjaj charqui'tasajof ¿Aína — india, mes­tiza, criada; choclo — mazorca de maíz no duro aún; cuy — conejillo de Indias;: guaca, /ruaca—tumba, tumulto; gu­ano, huano — excrem^to. (jerave que sirve de abono; gau­cho, huacho — huérfáno; inccL— nombre que daban lós pe­, ■ 115

ruanos a los monarcas; llama — rumiante sudamericano q,

se utiliza como bestia de carga; mate — acebo sudameric

no, con'cuyas hojas se hace una infusión que se toma a

do de té; ojota — sandalia de los indios americanos; palta-

aguacate, fruto; pampa— llanura muy. extensa y sin ve^ gétación arbórea;"pa/?a — patata; pu/ná— animal ameri^ cano parecido al tigre; puná — tierra alta cercana a los^:?

Aijdes; poroto — alubia, frijol; quina— medicamento ve-i^T;' getal; soroche — mal de montana;^ yapa — añadidura^l

yuyo — hortaliza; vizcacha — roedor americano parecido a*' la liebre; üíCüña —rumiante americano parecido a la llama-.

^ Actualmente el término “americanismo’ sirve para de-,

' signar las palabras del léxico propio del español hispano-^, americano. Según su area de extensión se subdividen en:.'

' a) los comunes a toda o casi toda Hispanpamérica: ra-' jar — hablar mal de uno, lustrar — limpiar los botos;

  1. los que circulan en varios países: c/iompa (Argentina,.-’

Bolivia,, Perú) — jersey; '

  1. los propios de un solo país se llaman respectivamente ‘venezolanismos" (propios de Venezuela^, “mejicanismos* (propios de México), “argentinismos*, etc.; chulla, palabra

que se lisa en el Ecuador, significa sin valor; guagua en el - ,

Ecuador quiere decir nene, rorro, en Colombia significa roedor, en Cuba — autobús.

~ § 49. Lusitanismos j

Los lusitanismos son voces de, origen portugués o bra- ^ silero. . , ,■ J

- Son lusitanismos: bambú, cHubasco, sarao, vigía, folla- ^ da, mandarín, carozo, marimba, cachimba, calote. _.• .i

-§ 50. Galicismos I

- •

Palabra, giro o modo de hablar propio de la lengua fran- cesa se llama galicismo. Los^elementos del franc^ m JiJ introdujeron en el léxico español son de diferente aÍDolert^.^í^ ~ Los pri'^meroy'gaticiSfflor introducidos an-tes del siglo-I XVI figuran en el diccionario de.Nebrija, entre éstos: J

cofre, liger^jardín, jamón, jaula, paje, forja, sargento, gañán, rel^^lie y otros. . .

Los aportes de las-épocas posteriores se deben á,la ve-- cindad territorial, al intercambio científico, industrial y

116 '


artístico. Este período ha dejado en el idioma un nuevo de­pósito de galicismos, voces que son: ^ ■

instrumentos de oficios: guimbarda (cepUlo de carpinte­ro que sirve para labrar cajas y ranuras), ingle te (instru­mento para cortar molduras), gacheta (palanquita que su­jeta el pestillo de algunas cerraduras), marqueta (pan de cera sin labrar dé los cereros), grujidor (instrumento a modo de llave que usan los vidrieros para grujir),-.peluquero, bisel (borde cortado oblicuamente), bucle (rizo helicoidad del cabello);

nombres de telas: reps, satén,, cretona, batista, moa­ré, popelín, popelina, angorina, vichy, maroquén, bi- goña;

nombres de nuevos vehículos: cabriolé, .bombé, berlina, lando,' imperial, camión, chófer, capó, garaje. '

Los galicismos de la época moderna afectan diferentes partes de la oración, por ejemplo:

verbos: actualizar, camuflar, controlar, decepcionar, delimitar, despegar, desplazar, emplazar, entrenar, epetar, flanear, lubrificar, plisar;

, adjetivos: ancestral, avanzado, constelar, contable;

sustantivos: apartamento, bebé, bidóij, qarnet, carrusel, contrafactor, chantaje, drenaje, galantina, matiné, furgonet, buconero, reglaje, consomé, parqué, maquillaje, relé y otros. ’

Algunos galicismos introducidos en la Edad Media cayeron en desuso, entré estos: taula (mesa), pstal (casa), olía (locura). •

g.SI. Italianismos

Los Italianismos son vocablos o giros de la lengua ita­liana introducidos en el español. Los aportes ítáliarios techan en el Renacimiento.

‘ Los italianismos son:

términos de artes:, soneto, sonata, fermata, barcarola, concierto, tarantela, piano, violoncelo, alegro, adagio, sop­rano, concerti no, partitura; ariav- busto,-^lseña,_libreto. contrabajo; ' ^

vocablos referentes a arquitectura: cúpula, mosaica, fa­chada, artesano;

' términos militares: alerta, centinela, parapetó, escopeta, piloto;

> ¡Í7