Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

  1. un término.es más profesional que otro, por ejemplo: bulbo (bot.) frente a cebolla; hípico, ecuestre frente a caba­llar; concreción (med.) frente a cálculo; percutir {m&á.) fren­te a golpear; hemicránea frente a jaqueca;

  2. un término es más literario que otro, por ejemplo; cálamo por pluma de escribir; lastitud por fatiga; venación por caza; erica por brezo; loar por alabar; látex por leche;

  3. un término puede ser más oficial que otro, por ejem­plo: arancel frente a tarifa (se refiere a derechos que hay que

.pagar); esporádico frente a excepcional; adiposidadkmte a grasa;

  1. un término es más coloquial que otro, por ejemplo; sacapotras frente & cirujano; pillar frente a tornar, coger (un taxi); encocorar, fregar frente a fastidiar, molestar;

  2. un término es más local o dialectal que otro, por ejemplo: acaparar (hispanoamericanismo) frente a abarcar; sirimiri (santanderismo), orvallo (asturiano) frente a lloviz­na; cenia (en Marruecos) frente a noria; tablajero (dialectal) frente a 'carnicero; hórreo frente a granero; carmen (voz granadina) frente a jardín; paisano frente a campesino;

j) un término puede ser más arcaico o nuevo que otro, 3or ejemplo: salva (hoy desusado) era un juramento muy so- emne; fefor es poco usado frente a olor; olla es menos usada que cocido.

§ 4. Fuentes de la sinonimia

Fuentes de la sinonimia son las siguientes:

En primer término el fenómeno de la polisemia contri­buye a a formación de las palabras sinónimas, por ejemplo: hogar, casa, domicilio. ‘

El uso tropológico de palabras favorece a la sinonimia: espina iiiHn usada figuradamente significa:

1) pena, pesar; 2) .escrúpulo, recelo, cuidado.

Elementos del habla coloquial, dialectal intervienen en las series sinonímicas; gorrión y pardal, colibrí (amer.).

§ 5. Antónimos ,

Cos“¥ntdn¡rnos son las palabras de la misma categoría gramatical que^ representan una significación opuesta; valor — cobardía, grande — pequeño, correj^ — descorrer (una cortina). \ '

\)C'

r

V*

é'

a ii|

_ Hace falta distinguir la antonimia de caijácter léxico

la de carácter gramatical: antiguo y corü^páráneo frentt

C/^0-- ^ranquilo e mÍTan(\\i\\o.Tfj^^'^Í^-

compren*

inWs^oj^^tiv^o^ espacia*

\ les o téniporales: ennqiiecer — empoDfewr,lejos — cerci,

^04^hoy — ayer. Algunas palabras entre las cuales figuran loí gentilicios (ruso, español), términos, técnicos, etc. carecen de este fenómeno. tu ..ucti' "4

Las palabras polisemánticas pueden tener ¡yarj^^^aifl*

eje^i^^b^^oso adi {sin. Taláb, Ima^l-

muy antiguo) ti.n, lo,

antónimos; histórico, exacto, verdadero. jftCUHu

Los antónimos léxicos se deben a las diferencias signifi* compreji^y_^e^ por_ej9^lo:

apresurarse — tartorTüM conocér—igriifrar.

La antonimia M^dá^í^i^ah fraseología, por ejem- plo: ‘dormir = no fregar tes ojos.-

j,jj}^í,C^^Los antónimos gramaticales* decLva^flje- ^ '^c<í‘^’^ical, se forman morfológicamente* meflíai^

a- (normal — anormal, moral—amoral),

' ■ " imo's,^ nueden distingu^Ja;^ Miabras

^^r ej^plp: op^o-^ traslú-

UQ(S^ liqt

^ misma ra-

'Vano§,firefi-

V»i<r*«ílStr¿ tos an

signific

, opac

gaseoso.

Los antóninjos tienen mucha importancia estilística, A'porque forrnan^m^arte en las-antítesis (figura^utcon-

' sisten en contra^ner dos frases o palabras de'rofi^ria significación), por ejemplo: la nat^wleza es grandeH^'ta' en las cosas más pequeñas; el p€¿^ ¿rande se traga al más pequeño;'Sa'ofello luengo y corto el seso más ^ va le mal

aj^to^ue buen pleito. ‘

lue buen

§ 6. Parónimos tCC\?<r<y ¡

Los parónimos son palabras que tienen alguna semejan- za en su origen, Torma o sonido; por'ejempl&; ingen-te— indi ente, recavar—recabar.

Se subdividen en homónimos, homófonos y homógrafos.

Las palabras homónimas son de distinto significado e igual estructura, por ejemplo; vela (de luz) y vela (de bar­co), llama (3^ persona del verbo llamar) y llama (flama).

12