Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

de las partes del cuerpo humano: la boca de un río, la boca del metro, el corazón de la ciudad. Atravesaron el estrecho puentecülo de tablas salvándo el brazo muerto (Ferlosio).

Las metáforas animales. Su fuente es el mundo animal, Algunos nombres de animales representan cualidades esti mables o reprobadas; lince, zopenco, venado, papagayo zorro, zorra, camaleón, muía, burro, mariposa, gallito Tienen nombres de animales también varios objetos ina , nimados, sobre todo algunos instrumentos, máquinas y sus

S

artes, por ejemplo: gallo por espita, grulla por grúa, gati- 0 de una escopeta. El perro había de haberte mordido. Me

hubiera alegrado^ para que aprendas a no hacer el ganso (Ferlosio). Porque esa mujer es una zorra (Rubio).

De !o concreto a lo abstracto y al revés: Darros que era una luz hizo lo imposible para que le dijera quién había

sido (Cortázar). , ™

De lo inanimado a lo animado: Una onda de risas apaga­das estremece el batallón (Llosa). Un volcán de sensaciones.

Las metáforas sinestétícas. Se basan en la transferencia de un sentido (tacto, gusto, olfato, oído, vista) a otro, por ejemplo: Una sinfonía de colores. Del tacto al oído: Mis notas calientes (Machado). Del gusto al oído: Vocales ácidas (Gorostiza). Del gusto á la vista: La luz agria (Va- lle-Inclán).

§ 10. Estructura de las metáforas

Según su estructura se suelen distinguir metáforas sím- pies, compuestas y alegóricas.

La metáfora simple comprende en la frase un sólo tér­mino con sentido traslaticio, por ejemplo: Yo estaba conti­go en el trigal amarillo y ondeante, goteado todo de sangre de amapolas (Jiménez). Aquí la palabra sangre está usada en sentido metafórico, sirve para acentuar el color rojo de las amapolas. ^

Si la frase presenta dos o más términos con sentido fi­gurado entonces se Jrata_de Ja .metáfora compuesta, por ejemplo; El paisaje verde nada en la lumbrarada florida y soñolienta, y en el azul limpio que encuadra el. muro as­troso suena dejada y dulce una campanada (Jiménez)! En esta oración nada tiene significado flota, muro astroso- cielo.

15

Si todos los términos de la frase se usan en sentido ale­górico entonces se trata de la metáfora alegórica, por ejem- p'o: La noche traía la lengua fuera (Asturias).

§ 11. Metonimia

La metonimia (gr. metdnymia cambio de nombres) es la denominación de un objeto por otro a causa de la conti­güidad que haya entre ellos. La metonimia es más expresiva que la metáfora.

• Se clasifica la metonimia según las asociaciones de ¡deas que evoca, a saber; temporales, especiales, etc. La fábrica puede significar edificio, mas usada metonímicante se pue­de decir; Toda la fábrica tomó parte activa en el subót- nik. '

La metonimia más frecuente difundida es la que designa la parte por el todo o el todo por la parte y se llama sinéc­doque, por ejemplo: El taxímetro es un aparato que marca automáticamente la distancia recorrida y ,el precio del viaje. Designa también un coche de alquiler provisto de taxí­metro.

Lo mismo sucede cuando se refieren a barcos, aeropla­nos, hombres, etc. nombrando partes suyas, como velas, alas, almas respectivamente.

La metonimia designa la parte por el todo:

  1. prendas de vestir nombran la persona que las usa: el botones — recadero de los hoteles y otros establecimien­tos, corbatón — guardia;

  2. a los hombres se les designa por el nombre del objeto que llevan, por ejemplo:-esporfa por matador, pincel por pintor, cuchillo por cirujano, cocacolo por adolescente frí­volo o muchacha frívola;

  1. el material empleado a la prenda hecha con él; el cotón (estampado de algodón) se aplica a una clase de prendas de vestir como camisa, blusa;

_ d) a los descij^rimientos e invencipnes se Ies da el nom­bre de los autores,~pór ejemplo; amperio procede del francés Andre Ampáre; oo/í/o del italiano Alessandro Volta; del mismo modo han surgido fermio, einstenio, mendelevio, frcmcio;

  1. el contenido según el continente, por ejemplo: tomar un vaso de leche. La palabra un vaso designa el contenido y no el recipiente;

16