Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

otros varios: macarrones, diletante, bisono, faceta, cf

la, porcelana, arenga, mafia, iilafioso, variopinto, esfur

festón, fracasar, pomada. ^

§ 52. Anglicismos

Vocablo, giro o modo de hablar de origen anglosajón^:, empleado en «1 léxico español se llama anglicismo. ¿í Los aiiglícismos son:

términos de deportes: fútbol, gol, chutar, pinalty, te-iS nis, boxeo, criquet, croquet, golf, póquer, crol, record,^? club, jockey, hockey; '. B

nombres de productos de consumo: cóctel, sandwich, ros-:> bif, whisky, bistec, lunch, grog, ponche;

términos de las industrias: craqueo y craquear, rayónj? nylón, tonelaje, güinche; . - - i

términos políticos y sociales: lider, detective, gángster, mitin, comité, boycot,, laborismo, trust, cheque, esterlina,"' dolar, control;

nombres de vestido: jersey, suéter, franela, casimir, mai—- llot (traje de baño de punto); ¿

uoces referidas a la vivienda hall,* confort, garaje, par­queo; , -

términos de transporte: vagón, túnel, jeep; - -i

voces relacionadas con el periodismo: reportero, panfleto,.; interviú; / , _:

términos militares: looping, se pronuncia lupin (e erci- i_ cios de acrobacia aerea 'consisíente„en. dap-ufia^vuelta 'de ; campana), scramble (maniobra' de despegue ugrente de- aviones); - ’ •

otros varios: crup, comodoro, .folkloref, bar, kaki.

§ 53. Préstamos del ruso (rusismos, sovletismos) - -

Las palabras de origen ruso se llaman rusismos. Los primeros rusismos datan desde el siglo XVI. A partir del siglo XVIII se introducen: ,

términos geográficos: estepataiga,^ tundra; términos políticos: ojTsnarrvogVÓmr^ ^ ' .

Después de la Gran I^evolución socialista de Octubre, gracias a los enormes cambios de carácter político-social ha habidííTina ola de aportes del ruso que se llaman sovietis- mos, entre éstos: soviét, sovietizar, soviéticoj komsomol, ; koljós, sovjós.

! 118

i ■

La forma variada de los sovíetismos adaptados permite distribuirlos en:

préstamos léxicos: sputnik, soviet, koljós; calcos morfológicos: quinquenal — naxHjieTKa, autocrí­tica — caMOKpHTHKa; granja colectiva — kojixo3. .

Según la idea que designanr los sovíetismos se clasifí- - can en varios grupos;

voces relacionadas con el régimen social: Soviét Supremo de la U. R. S. S., soviét local, soviético, statius de vida, poder soviético, régimen soviético, soviéticos, sovietizar.

voces relacionadas con las actividades del Partido Comu­nista, diferentes organizaciones sociales: célula del Partido, autocrítica, sin partido,, juventud comunista, komsomol, pionero, espíritu de Partido; '

términos propios de las economía socialista de la Unión Soviética: colectivización, planificación, koljós,_ sovjós,, quinquenal, Héroe del Trabajo Socialista;

términos científicos y culturales: Palacio 'de los Pioneros, Palacio de Cultura, realismo socialista; '

términos políticos: _ leninismo, leninista, marxismo-le­ninismo. - »

§ 54. Adaptación de los aportes ~

Las palabras extranjeras se infroduceneri el léxico espa­ñol como: ^ '

préstamos (mediante el transpláñte directo); el spúfnikf la cabina (del fr.), el record (del ingl.); .

traducciones o calcos: telefonazo, llamada telefónica (del. fr. coup de telephone), wagon»lit (del ingl.) —coche cama;

imitación: best seller por exito^ditorial, yaapHHK por obrero de choqué. - --

§ S.'i. Asimilación fonética y morfológica

El proceso de la adaptación de los préstamos de otros idi­omas es duradero y complica do ^Las.palabras_exítanjeraa_ se someten T íos cambios fonéticos, morfológicos y semán­ticos a veces según la norma del español. . -

La adaptación fonológica se efectúa mediante sustitucio­nes de los sonidos impropios'pafa el sistema fonológico es-- pañol, por ejemplo: ' '

  1. aaoptando los germanismos la w pasa a gu; werra — guerra;''

. H9

b) a la s inicial se le agregaba e: staffa (ital.) — esta-; far, slogan (ingl.) — eslogan; "

• c) la ee pasa a i: meeting (ingl.) —

mitin, goal (ingl.) se ha españolizado en la forma de gol o se usa el término^ tanto,' , ■

  1. otros grupos de vocales o consonantes según la pro­nunciación española corriente sufren cambios: foot-ba 1 se ha convertido en fútbol, píateau — plato, travelling — travelin. , , :

Los grupos anómalos de los consonantes no dejan de plantear la dificultad. Hubo varias soluciones, a saber:

  1. omitir la última consonante: chalé en vez de chalet, tique en vez de tiquet;

  2. agregar una vocal al final de la palabrarclube frenté’ a club, fiordo frente a fiord; ~

  3. pueden intervenir los dos procedimientos a la vez: meta ti ha dado metate, atolli pasa a ser atole. .

La adaptación morfológica (se refiere al cambio de las desinencias): a todos Tos sustantivos adoptados se les agre-- ga el artículo, por ejemplo: el spi^tnik, la estepa. -

Los verbos del origen francés pasan a la conjugación: _ markmarcar, shot-^ chutar o chutear. -5

. Las palabras speaker y smoking han perdido en el ínglésl moderno las acepciones que se les atribuye en el espa-í nol. • ■ . ' ■

- La palabra asimilada puede;

formar los derivados; el tomate (del azteca tomatt) ha ^ dado tomatada, tomatal, tomatero., tomatera,' tomatillo,

tomaticán, tomatín; ' - ^

. camjjiar de significado: cancha (del quichua) — recinto, emplalizada, patio llegó a significar; l) terreno llano y de-": «embarazado^ 2) espacio para pasar; 3) espacio destinado a depósito de ciertos objetos o a determinados juegos ó de­portes; ■ '

intervenir en la fraseología: poner gn 6er/ma— po-~: ner en situación ridicula. _ J