Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

cío qyiso averiguar el cómo y cuándo de la fuga de Inés (Ibáñez). 12. Almería era una encarnación del Gran Can- er, y deseaba comprender el porqué de aquel absurdo (Go- ytisolo). ^

abreviaturas, cortes o formas truncas

Las palabras representadas en la escritura con sólo va­riad o una de sus letras se llaman abreviaturas o formas truncas, por ejemplo: angl.— anglicismo, fig.— figurado, FF. AA.—Fuerzas ^rmadas.

Mediante las abreviaturas se expresan sólo algunas pa­labras o frases de uso frecuente y significación fija. Casi todas las abreviaturas deben terminar con un punto.

Este fenómeno afecta los nombres comunes y los propios, por ejemplo: v. gr.— verbigracia, mili — milicia, Dolo — Dolores, Tere —Teresa. '

§ 34. Clases de corfes

El uso.de las abreviaturas se debe a la tendencia de eco­nomizar espacio en el material y, sobre todo, para ahorrar el tiempo. '

Los cortes o formas truncas consisten en la supresió..n de una parte de la palabra. Según el modo de suprimir se suelen distinguir estos tipos de abreviaturas o formas trun­cas: apócope, aféresis,..síncopa, _ .

El corte.que se forma mediante la pérdida de los sonidos finales se llama iapócope, por ejemplo: cinematSgrafo — cine, automóvil — auto, bicicleta — bici, el Presidente — el Prest. '

Actuatmente se abrevian, muchos nombres de los objetos ordinarios; moto — motocicleta, cromocromolitogra­fía, metro —’metropolitanor quilo — quilogramo, radio — radiograma, radiodifusión o radioreceptor, foto — fotogra­fía, zoo — jardín zoológico, taxi — taxímetro, subte o su­te -rrLjs,ubterrineo,__cabl^ mi^ — micró­fono, comi — comisaría, etc. . y

El'corte formado mediante la pérdida de los sonidos iniciales se llama aféresis; por ejemplo: señor — ñor, teléfono — fono, muchacho — chacho. .

Si la pérdida se efectúa en el medio de la palabra el cor­te se llama síncopa, por ejemplo; continuo — contino, estadounidensa"—esfadonense, mellizo — mello.

' . 91

Actualmente se abrevian:

  1. tratamientos de cortesía: Usted — Ud., Doctor Dr., Señor —Sr., Señora — Sra, Compañera — Ca;

  • términos político-sociales: Organización Mundial d§ la Salud — O. M. S., Unión Postal Universal-^U.P.U., Feí deración Mundial de la Juventud Democrática — F.M.J.D,| Partido Comunista de la Unión Soviética — P.C.U.S.¿ Organización Internacional del Trabajo — O. I. T., Orga>« nización de las Naciones Unidas — O. N. U., Consejo Ayuda Mutua Económica — C. A. M. E.; i

  • nombres geográficos: Unión de Repúblicas Socialis-' tas Soviéticas — U. R. S. S-, Estados Unidos de América— E. E. U. U-, República Argentina — R. A.; 1

  • sistema métrico decimal: kilómetro — km, gramo —í g, litro — l, centilitro —el, metro — m, centímetro— cm,: milímetro —mm;

  • palabras de uso comercial (términos comerciales):; moneda nacional — m/n, Sociedad Anónima — S. A.; |

  • palabras que se usan en la correspondencia: atenta-l mente — atte, postdata — P. D., ppstsoriptum"— P. S.^i su seguro servidor — S. S. S.; ^ j

  • frases de uso común: por ejemplo —^^p. ej., verbigra^i cía — vg. o v. gr. . j

    EJERCICIOS PRACTICOS •

    Sepárense os cortes y las abreviaturas en las frases que se= dan a continuación, tradúzcanse al ruso.' í

    1. Como siempre a esta hora, doña Piedad da los últirj mos toquecillos a su salón, por aquello del que dirán, y para: que pueda observarse sin esfuerzo más reciente novedad “ un mueble, unas fotografías, una cortina recien traída, dei tinte (Vicente). 2. Los polis han precintado el café (Umbral).- Es un cacharro peor que he montado en mi vida; te lo: uro; igual que esas de la mili que las pintan de color ave;^ lana; que ya es decir (Ferlosio). 4. Desde la mili no habí| vuelto a misa (Mollá)^5'^Y el coronel qué se comía ér micrtí y no sabía por dónde empezar, y chillaba ‘cadetes* y se paraba o volvía a decir “cadetes* y se le quebraba la voz| y me vino la risa, perrita, y todos tiesos y mudos temblando (Llosa). 6.— Bueno, mujer, no te pongas así; ya mandarel mos la ropa al tinte (Cela). 7. Hasta que una tarde sucediá algo asombroso: en la esquina mientras esperaba el troleyj

    92


    al detenerse el tráfico vio a Alejandra con aquel hombre, en un cadillac sport (Sábato). 8.— No te apures te llevaré en el folitre.— ¡Ni hablar! Prefiero el metro (Lera). 9. Oiga, le iba a deci-r..., usted no tendrá inconveniente, ¿verdad?, que dejemos las bicis aquí, como el ario pasado (Ferlosio).

    1. — Pues son reparos tontos. Después de todo, ¿ qué te puede pasar?— Ah, ¿pues hacer el ridi te parece poco? — Se hace el ridículo de tantas maneras. No sé por qué, ade­más, ibas a hacerlo tú precisamente (Ferlosio). 11. Se veían Tas vendajes de algún herido, el rojo y negro de los gorros de la F. A. I. (Aub). 12. Fíjese en esa dama que sale deí sub­te, no se si la alcanzara á ver, hay tanto transeúntes (Cortá­zar). 13. La mujer de ñor Beltrán no era una excepción, cómo lo iba a ser (Dobles).

    Parte IV -

    FRASEOLOGÍA. LOCUCIÓN

    Ltfflbcución es el conjunto invariable de dos o más pa­labras que representan la unidad de sentido y no forman ora­ción cabal. La clasificación de las unidades fraseológicas puede descansar en varios principios. Ch. Bally parte del criterio estilístico-semántico. El método de la identifica­ción semántica se debe al académico V. V. Vinográdov que supo destacar tres tipos'principales, según grado de la co­hesión semántica, á saber: adherencias fraseológicas, uni­dades-fraseológicas y uniones o combinacfohes fraseoló­gicas. y .

    J. Casares, lin^ista español, en su clasificación aplica un criterio sintáctico. Según J. Casares la forma mínima es un-binomio: de sopetón, peso pluma, hacer mella, su ser­vidor. . ' •

    Poniendo un criterio semántico se suelen dividir las ..IocaciQnes.en. las significantes que comprenden-una o-dos-

    palabras pierias (instituto escuela, el galfe de Morón, hacer aguas, este cura) y las conexivas que corresponden a las preposiciones y conjunciones (con tal que, a razón de).

    Las locuciones significantes se subdivideii en nomina­les, adjetivales, verbales, participiales, pronominales, ad­verbiales e interjectivas.

    93