Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Іваницька А. Лексикологія іспанської мови.docx
Скачиваний:
70
Добавлен:
28.02.2016
Размер:
248.5 Кб
Скачать

Es productivo también el pcocedi miento léxico-semántico que se efectúa mediante el cambio semántico de palabras* por ejemplo: patinaje (aeción y efeato de patinar) usado como término significa fíyKcoBKa; explotar (hacer explo­sión, estallar, hacer esta llar): graftorsanHGMBatfa aa Mar- hhto4)oh; rambla como fibra artificial obténida de cierta celulosa, boquilla — conno. ~

Los aportes de los idiomas clásicos intervienen como ele­mentos de los modelos productivos de la composición: radioactividad, radiodifusión, radiodetección, radioele­mento, radioemnación, radiofrecuencia, radioisotopo; fo­tometría, foto^ama, fotosíntesis; audífono (aparato que mejora la audición de los sordos), audiograma (curva grá­fica de la agudeza de oido); autobús, autodeterminación,

autoservicio, autosugestionarse. '7

Préstamos de idiomas se aplican como tecnicismos: bunker (del alemán), aerosol, ametropia (anomalía en la visión), alergeno (sustancia que facilita la aparición de la alergia), biotipo (forma característica y típica de animal o planta), burata (recipiente para análisis químico), transís^ tor, trefilar (reducir un alambre o metal a hilo)» flash — 6jihu, blooming fan (del inglés).

Uno de los procedimientos más productivos en la forma-^ ción terminológica es combinación fija de palabras (método descriptivo), por ejemplo; micrófono acoplado bmohth- poBaHHHñ MHKpoífwH, clavíja de selección de voltaje — pe-; ryjiarop HanpnaceHHH, enchufe para el micrófono — poset- Ka jiJifl MHKpo(Jx)Ha, tecla de grabación — KHonKa sanHCH, interruptor del monitor — nepeKJiroqarevifa.

El fenómeno contrario de formación de términos se ITa^ ma determinologización. El uso corriente de algunos térmi­nos los hace perder su aplicación especial, es decir algunos términos pasan al léxico común, entre éstos: análisis, con­tacto, grabar,-noción, idea, punto de apoyo, punto de con­gelación, punto de partida, átomo, centro de gravedad y otros. Los medios de propaganda como la televisión, ' -radio-,-periodismo contribuyen a la det&rminologizar.ión.

§ 60. Lenguaje coloquial ,

El habla coloquial se usa preferida mente en el lenguaje alternativo; se basa en la lengua general y comprende ade­más:

138

  1. elementos del lenguaje de los gitanos (caló), tales como;

mnda (mi menda) — yo; fetén — verdado; chupén— excelente; churrutnbel — niño; gachí — mujer, muchacho; /la/orse — marcharse; mangar—pedir, mendigar. La voy a mangar a esa un cigarrito de los que tiene les decía (Fer- losio). Mí menda no se pudre ahí. De eso están al corriente hasta los negros (Goytisolo). A la fule su mendal — le dijo con desgarro (Reguera);

  • voces familiares: finolis — persona fina y ridicula propensa a la pedantería; amoscarse — enfadarse, irritarse; yertngar — molestar, fastidiar; curda—borrachera; api­parse — atracarse, hartarse; cabrear — molestar, irritar; fulé — tramposo, farsante, chapucero; guillarse — chif­larse. Mi primo era fácil de contentar, pero no dejaba de escapar ni un cacho de hie rro que le pudiese servir (Azpiri);

  • acepciones figuradas de las palabras corrientes; tos­tón (sentido directo: garbanzo tostado, cosa demasiado tostada) — cosa pesada, rollo, disco; carburar (sentido di­recto: mezclar los gases con hidrocarbutos) — funcionar, andar; tomate — dificultad. Me parece que esta noche va a haber tomate — murmuró Federico arrebujándose más en el capote (Lera); ■ ’ .

  • palabras del argot: trenar chirona— cárcel; parné — dinero, plata. Oye, ¿Cómo andas de parné? (Reguera). Nos vamos, pero piensa bien lo que has dicho. Como me hayas mentido vas a la trena (Pavón);

  • voces populares que se Usari sólb a nivel del habla colo­quial: chola, crisma — cabeza, cráneo; mamporro, pez- cozón — golpe; mala uva — malas intenciones; pesquis — entendimiento. En el barrio todos le respetaban. Alguna vez había de pegarse tres mamporros a algún deseable, o romper la crisma de un ladril azo a cualquier gamberro; pero lo normal era que pasaba por la calle recibiendo sa­ludos cariñosos (Mollá);

  • el habla familiar tiene a su disposición una serie de locuciones, como: andar (estar) entre dos velas — estar sin dinero; no saber dé la misa tarrtíedra— igrioxzt una cosa que pretende hablar; hilar muy delgado — proceder con sumo cuidado. El tío me está buscando las pulgá? y un día le ajustaré las cuentas (Goytisolo).

    139


    § 61. Lenguaje profesional y jerga profesional

    . Los distintos sectores profesionales se valen de un vo­cabulario propio que está vinculado con sus actividades específicos y constituye la lengua especial profesio­nal. Los médicos dicen: intervenir — onepHpoBaxb; cál-. culo— piedra en la vejiga, en el hígado, en los riñones; hematoma; traqueotomla, etc.

    El lenguaje profesional de los abogados comprende es­tas palabras: demanda — petición a un tribunal del recono­cimiento de un derecho; exhorto — despacho que libra un Juez a otro para rogarle que cumpla lo que le pide; sobrese- imismo — resolución de un tribunal de suspender un proce­so pfOr falta de causas qur justifiquen la acción de la justi­cia, cáusa — proceso.

    La jerga es el lenguaje especial de carácter familiar que hablan entre si ciertas capas sociales o individuos de algu­nas profesiones como médicos, deportistas, toreros,, estudi­antes, etc.

    La jerga de cualquier carácter cuenta con un vocabula­rio reducido y no afecta al sistema gramatical.

    He aquí varios ejemplos de:

    1. jerga estudiantil:

    estar completamente peces—hallar­se en la más completa ignorancia del asunto o materia de que se trata; el cate — suspenso; catear — suspender; íá chuleta — apunte o^papélító qué' llevan los estudiantes a los exámenes para consultarse disimuladamente. Me poncha­ron en matemática — dice Gustavo, y hace una mueca (Tra­vieso); .

  • jerga militar: cAopo-^sift soldado inválido;

  • Jerga teatral; morcitta — significa añadidura que mete un actor en su papel; tifus — conjunto de personas que asisten a un espectáculo_sia~paffar; “

  • jerga.política;(^«c/i«razol^ar pucherazo) — compu­tar votos no emitidos én-jina elgfcción^ cunero — dicese del

    “ liípüfado éT^rdo'porTñfrueliciVdeí gobierno y casi descono-. cido en su distrito; embuchado — introducción fraudulenta de votos» , •

    1. jerga de los toreros:X^riba)— hacer caer toros o va­cas al suelo empujados por la garrocha del jinete; derrote — cornada que da el toro alzando la cabeza al acometer; rebo­lera— un pase o movimiento de la capa; capeos — lidi-

    140


    nSVillol para aficionados; descabellar — -hgfi|j||j§|^Ní?ll tóf© con la punta de la espada; estocada

    „ «gn jg (jg punta, o con el estoque;

    iíiltrnén) — suerte del toreo en que dos lidia- if (38pet« cada uno con una mano y citan así

    Irtlí 66M hecha éntre dos personas que se turnan;

    . linsi jergales y humorísticas familiares; para de- lifntf lliviflil partes del cuerpo humano se valen de nom- feWlrM ifUtlIi calabaza, melón, mate por cabeza; para los

    : farolts, tomates} para las orejas: sopladores:

    eerasíón: el reloj;

    'fe #n íl lingual# profesional y la jerga deportivos abun- . ÉIftríOI ^féltamos tales como: gol.réferee. Estos aportes ya H tUn Bllmdfldo, presentando los derivados: goleador. An- difido ti tllfapo las formaciones castellanas vienen despla- iinds loi anglicismos de carácter deportivo. Actualmente cli. JWiñi la mdia no;iy3amHTa, cpeaHHH jihhhh; la de- aaWHTa; el orea de castigo — mipa^Han njioma^Ka; jgQt di tacón — ro;i nflXKoñ.

    I 68. Qarmanfa o argot

    Oarmanía o argot es el lenguaje de los delincuentes. Su léxico comprende palabras nuevas; chuli o chulé — mone­da da cinco pesetas; jébeque— navaja; menda o mi menda aquí vale ai pronombre personal yo-, canguelo — miedo, te­rror mirla — oreja; piltra — cama;

    Se altera la fbrma de las palabras: merar en vez de mo- rjr; lepar tn vez de pelar; chope en vez de pecho; greno en vez de negro. -

    Su léxico se crea mediante cambios semántic’os o metá- ' foras: el mozo rubio significa el sol- esíallarsejos arfe/os_qui- ere decir crujir las articulaciones', bueyes por naipes; almag­rar (pintar de rojo) se transformó en maíar; plantar— en sepultar. '

    “ Se introducen algunos préstamos de lenguas extrañas;

    : samba (del italiano) significa pierna; ^sarné—dinero pla- • h\ tupé (del fr. /oupeí) — dfesfachadez, descaro.--7